El Monumento a Mariano Fortuny se puede ver en su lugar deseado gracias a un holograma

Las Fotos de los Lectores

La recreación de la obra de los escultores Miquel y Llucià Oslé está en un QR frente al Palau de la Virreina

Ampliar Monumento a Mariano Fortuny en el palacio de la Virreina

Monumento a Mariano Fortuny en el palacio de la Virreina

Carles Pàmies

California, EE.UU. En el comedor del magnate de la prensa William Hearst se encuentran las sillas de la catedral gótica de la Seu d’Urgell. El resto de asientos están en Madrid, y el altar de la seo fue a parar en Las Palmas de Gran Canaria.

¿Cuántas cosas no están dónde deberían? Esa es parte de la inquietud de Carles Pàmies, doctorando en recuperación histórica, que rescata objetos perdidos en el tiempo. Lo hace con tecnología inmersiva y uno de sus proyectos más recientes es el holograma del Monumento a Mariano Fortuny, de 1942.

Como les pasa a otras muchas cosas, en la actualidad el monumento no ocupa el lugar para el que fue pensado. Pero entonces, ¿dónde tiene que estar? Lo respondemos en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia

Ampliar Lateral del Monumento a Mariano Fortuny en el palacio de la Virreina

Lateral del Monumento a Mariano Fortuny en el palacio de la Virreina

Carles Pàmies

“Una calle estrecha y oscura no es lugar para el pintor de la luz y el sol”. Así describía Miquel Oslé, una de las mentes creativas detrás del homenaje al ilustre pintor catalán, a la calle en la que finalmente colocaron su obra. 

Miquel y su hermano Llucià sufrieron la tediosa gestión del monumento, que debía colocarse en la entrada del Palau de la Virreina según las maquetas originales, pero que acabó en la calle Xuclà en el Raval de Barcelona, encajada dentro de la hornacina trasera de un edificio.

Una calle estrecha y oscura no es lugar para el pintor de la luz y el sol

Miquel OsléEscultor del Monumento a Mariano Fortuny

La idea de erigir un monumento en honor a Fortuny cobró forma 60 años después de su muerte. Sin embargo, desde su concepción en la imaginación de los hermanos Oslé, las maquetas y diseños visualizaban al Monumento a Mariano Fortuny como una escultura tridimensional, hecha para verse por todos sus lados. 

Por lo tanto, los hermanos picaron detalles en todas las facetas del mármol, incluidas las que hoy permanecen ocultas en la hornacina.

Espalda del Monumento a Mariano Fortuny

Espalda del Monumento a Mariano Fortuny vista con el holograma

Carles Pàmies

Pàmies quiso devolver el monumento al lugar que deseaban sus creadores, así que colocó un cartel de cartón con un código QR delante del Palau de la Virreina. De esta manera, los transeúntes pueden escanear el código con sus móviles y ver cómo cobra vida el monumento. 

Gracias a la adaptación de Pàmies, salen a la luz algunos detalles de la escultura que son inaccesibles por su ubicación actual, como los pliegues picados en la espalda de la camisa o la fecha grabada en la piedra, el año de su fallecimiento.

Ampliar Código QR del Monumento a Mariano Fortuny

Código QR del Monumento a Mariano Fortuny

Carles Pàmies

Pàmies ha publicado su vídeo de realidad aumentada en su canal de YouTube, PAMSTV donde también sube “creaciones propias, digresiones, divertimentos visuales... todo tiene cabida”, como describe en su biografía. Ahí pueden encontrarse renderizaciones de catedrales, una recreación del claustro de Sant Jeroni de la Murtra o un 360º de la Bailarina de Gargallo.

Uno de los proyectos que no está publicado en su cuenta es la versión en 3D del tapiz de Miró de 1974 para el World Trade Center. Aunque el original quedó destruido en los atentados, Pàmies lo reconstruyó en su rincón de internet.

Frente del Monumento a Mariano Fortuny en el palacio de la Virreina

Frente del Monumento a Mariano Fortuny en el palacio de la Virreina

Carles Pàmies

Aunque parte del paper que en el que está trabajando Pàmies en su doctorando consiste en “recuperar (virtualmente) algunas cosas que ya no están”, su propio proyecto busca sobrevivir para “no caer en el olvido”.

Le gustaría poder colaborar con instituciones locales para dar un nuevo valor cultural a la infinidad de esculturas y arte que pasan inadvertidas por la ciudad. Así, su trabajo sería oficial y no correría el riesgo de acabar en un contenedor de reciclaje.

El trabajo de Pàmies busca recuperar algunas cosas que ya no están fisicamente

Hasta que las instituciones respondan, Pàmies sigue investigando para su doctorado y haciendo fotogrametría. Crea en su rincón de internet la oportunidad de disfrutar de monumentos y obras, que como el de Fortuny no están donde deberían. Al menos se pueden admirar como se merecen.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres mostrar tus fotografías?

Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...