La siesta casi eterna de la mariposa Cleopatra

Las Fotos de los Lectores

Este insecto hibernante con nombre de faraona pasa mucho tiempo en reposo y puede vivir hasta un año

Ampliar Mariposa Cleopatra en Vilobí d'Onyar.

Mariposa Cleopatra en Vilobí d'Onyar.

Isaura Marcos

Isaura Marcos podría publicar su propia guía de mariposas. Su colección de imágenes y textos desvelan curiosidades sobre ejemplares exóticos y difíciles de encontrar en la urbe. A pesar de ser escurridizos, Marcos acerca a los lectores a estos insectos con sus fotografías, que comparte en Las Fotos de los Lectores de la Vanguardia.

En esta edición, Isaura ha tenido la oportunidad de fotografiar en el Monasterio de Pedralbes de Barcelona y en Vilobí d'Onyar, en la comarca de la Selva, a una Gonepteryx cleopatra. Este insecto, también conocido como mariposa Cleopatra, pertenece a la familia de los Piéridos y acostumbra a medir entre 55 y 60 milímetros.

Ampliar Mariposa Cleopatra hembra  posada sobre Agapanto

Mariposa Cleopatra hembra posada sobre Agapanto. 

Isaura Marcos

Es una especie típica del mediterráneo, que se puede encontrar en el norte de África y el sur de Europa. Su denominación científica fue establecida por Linnaeus, el científico y naturalista sueco, en 1767 al describir la especie en Argelia. Se especula que de ahí puede venir su nombre coloquial, al compartir el origen mediterráneo y africano de la reina egipcia Cleopatra VII.

La mariposa y el personaje histórico comparten nombre por sus orígenes geográficos

Para diferenciar entre el macho y la hembra, tan solo hay que fijarse en las alas de estos lepidópteros. Si tienen un color amarillo limón con las alas delanteras anaranjadas, se trata de un macho.

Si, por el contrario, la parte superior es de un tono blanco verdoso con tinte amarillo, nos encontramos ante una hembra, como el ejemplar que ha retratado Isaura Marcos. En cualquier caso, ambos tienen una gran capacidad para camuflarse con el entorno.

Ampliar Gonepteryx cleopatra en Vilobí d'Onyar.

Gonepteryx cleopatra en Vilobí d'Onyar.

Isaura Marcos

Al hacer hibernación pueden vivir más de medio año, cuando la media de vida de las mariposas acostumbra a ser de unas semanas o meses. Una curiosidad sobre esta especie es que hacen su reposo debajo de las zarzas, que les ofrecen cobijo de otros peligros. Así lo afirma la página de Proyecto Sierra de Baza, una asociación sin ánimo de lucro que investiga la flora y fauna autóctona de esta sierra en Andalucía y que tiene registro de la mariposa Cleopatra.

Ampliar Mariposa Cleopatra hembra posada sobre una flor

Mariposa Cleopatra hembra posada sobre una flor. 

Isaura Marcos

Se trata de una especie que dedica muchas horas al reposo, por lo que puede ser difícil coincidir con estas mariposas. Las encontraremos con facilidad cuando se alimenten sobre labiadas y flores, como la que ha fotografiado Isaura en Girona posada sobre agapanto.

Una vez salen de su hibernación, estas mariposas vuelan desde mayo hasta agosto, que es cuando aprovechan para encontrar pareja y poner huevos. Las hembras suelen ponerlos en las yemas y hojas de las plantas y cuando se convierten en orugas adoptan el color verde de la planta que les alimenta, lo que hace que pasen desapercibidas.

Ampliar Ejemplar de Gonepteryx cleopatra en el monasterio de Pedralbes

Ejemplar de Gonepteryx cleopatra en el monasterio de Pedralbes. 

Isaura Marcos

A pesar de las particularidades de esta especie, es fácilmente confundible con la Gonepteryx rhamni, o Mariposa limonera, que se diferencian únicamente por la coloración de las alas delanteras. 

Con el inicio del verano hay que estar más atentos, ya que es cuando estas mariposas despiertan de su reposo. A ver si en los próximos meses tenemos tanta suerte como Isaura y podemos encontrar algún ejemplar de la mariposa Cleopatra, que no la reina egipcia. 

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres mostrar tus fotografías?

Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...