Pisolithus arhizus es el nombre científico de este curioso hongo conocido comúnmente como seta de tinta, pisolito tintóreo o maza de cunetas. En Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia, Isaura Marcos comparte imágenes de estas setas que han crecido en los jardines de Vilobí d'Onyar, tras las lluvias que han caído durante el verano.
Con una forma irregular y extraña que a veces se confunde con las trufas, la seta tintórea es un hongo envuelto de un polvo terroso. Consta de una gleba (la carne interior que contiene esporas) formada por pequeñas cavidades de colores amarillos y marrones, según su grado de madurez. Su aspecto redondeado también es curioso debido a que su cuerpo no diferencia de pie y sombrero.

La gleba de la seta tintórea.
Se trata de un hongo que fructifica solo o en grupos pequeños y que se puede encontrar sobre todo en lugares arenosos del Mediterráneo como caminos, pistas forestales o zonas de pinar.
El olor intenso del pisolito tintóreo despierta la curiosidad respecto a su utilidad alimentaria. Aunque efectivamente se considera comestible, no destaca por su gran valor culinario. De hecho, dado que mancha mucho al tocarlo, se utiliza más para dar color a salsas o tintar ropa de color marrón oscuro o amarillo.

Polvo terroso sobre el pisolito tintóreo.
Además de su uso en tintorería, el hongo maza de cunetas posee propiedades medicinales. Este ejemplar contiene la sustancia peróxido de ergosterol, un precursor biológico de la vitamina D que permite su actuación como inmunodepresor frente a los antígenos.

Vistosa carne del hongo Pisolithus arhizus.
De este modo, aunque a simple vista pueda pasar desapercibido y su calidad culinaria sea escasa, el pisolito tintóreo no deja de ser un curioso hongo con una carne vistosa que no se puede olvidar que mancha de tinta marrón.

Detalle de la seta tintórea.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.