* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
Comparto en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia estas imágenes tomadas en Madrid, frente al edificio del número 120 de la madrileña calle de Goya, hoy una residencia de mayores y antaño, en 1934, sanatorio regentado por los doctores Crespo y González.
Por esas mismas escaleras de la fachada de la imagen, el 13 de agosto de 1934, entre aglomeración de público, según se puede ver en una fotografía de la agencia EFE de la época, sacaban el féretro con los restos mortales del torero Luis Sánchez Mejías, quien sufrió una cornada del toro Granadino en la plaza de toros de Manzanares (Ciudad Real) dos días antes, el 11 de agosto.
Desde allí trasladaron al diestro al mencionado sanatorio para intentar atajar la gangrena causada por la cogida y motivo, finalmente, de su fallecimiento. Su muerte causó una gran conmoción entre diversos aficionados, artistas y amigos del torero.
Luis Sánchez Mejías no fue un personaje corriente, su vida fue de novela. Nacido en Sevilla, el 6 de junio de 1891; aparte de mito del toreo, fue empresario, escritor, periodista, piloto, jugador de polo y hasta llegó a ser presidente del Betis y de la Cruz Roja sevillana, así como un don juan por su éxito con las mujeres.
Luis Sánchez Mejías no fue un personaje corriente, su vida fue de novela
Estuvo íntimamente vinculado a la magnífica pléyade de poetas de la Generación del 27, de quienes fue aglutinador y amigo. Después del acto en el Ateneo de Sevilla del tercer centenario de la muerte del gran poeta del Siglo de Oro, Luis de Góngora, llevado a cabo el 16 y 17 de diciembre de 1927, al que acudieron ilustres escritores, políticos e intelectuales, como Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y José Bergamín, entre otros. Los mencionados poetas lo celebraron en el cortijo de la finca de Pino Montano del torero Sánchez Mejías.
Sánchez Mejías regresó a las plazas de toros en 1934, y el 11 de agosto aceptó reemplazar a Domingo Ortega en la corrida de Manzanares. En ese momento, el matador mantenía un romance con la hispanista y biógrafa de Lorca, Marcelle Auclair. Lorca conoció al torero por una amiga común, La Argentinita, amante de Sánchez Mejías, que lo fue también anteriormente del cuñado de este y también célebre y mítico torero, Joselito.
Lorca quedó muy impactado por la muerte del torero y amigo y compuso en su honor, en 1935, una de las cumbres de la poesía elegíaca española de siempre, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, poemario que engloba La cogida y la muerte, La sangre derramada y Alma ausente.
”¡Que no quiero verla!
Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena...”
(La sangre derramada)
En una de las fotografías se pueden observar algunos versos del poemario de Llanto por Luis Sánchez Mejías, extraídos de la antología poética de Lorca.
Versos del poemario de 'Llanto por Luis Sánchez Mejías', extraídos de la antología poética de Lorca.
No soy aficionado a los toros, pero reconozco su lugar en la cultura española, y Luis Sánchez Mejías no se merece el desprecio y ninguneo con el que ha sido tratado por el Ministerio de Cultura y su ministro al frente, en los eventos previstos, y con actos conmemorativos ya iniciados en este 2025, de cara al centenario en 2027 de aquel egregio acto en el Ateneo sevillano en 1927 en recuerdo de Góngora.
Independientemente de la vinculación del torero con la Generación de 1927, por el mero hecho de ser protagonista del poemario que le dedicó Lorca, solo por la magnitud de sus versos, ya debería ser relevante para su presencia en la conmemoración.
Al césar lo que es del césar y al torero lo que es del torero.
Residencia de mayores del número 120 de la madrileña calle de Goya.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.


