* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia
No hay nada como encontrarte a una persona que te quiera contar la historia de su población, en este caso, en la comarca de la Segarra, donde encontramos la iglesia de Sant Esteve de Palagalls, llena de detalles que vamos a descubrir hoy en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia.
Pallargues visto desde Pelagalls.
Sant Esteve de Pelagalls.
Anteriormente, había sido un templo romano. Todavía queda algún rastro., como su tejado de losas. La primera consagración de un altar se fecha en el 14 de noviembre de 1180. En una de las paredes del templo, la del sur, cómo no, encontramos unos curiosos relojes solares de trabajo.
Uno de los relojes solares de trabajo.
Detalle de la campana de Sant Esteve de Pelagalls.
Vamos a fijarnos en algunos detalles de la portalada principal de la iglesia, como este, que yo creía que era un pantocrátor, pero me han dicho que representa al obispo que consagra la iglesia y los sacerdotes de la parroquia y de Sisteró (pueblo vecino).
Portalada de Sant Esteve de Pelagalls .
Detalle del obispo y los sacerdotes.
También encontramos, curiosamente, la representación de los gallos que dan nombre al pueblo.
Detalle de los gallos de Pelagalls.
Representación de los gallos.
Una vez dentro llama la atención el altar pagado por un indiano (se ve la fecha al pie del mismo). Vemos tres figuras, con San Isidro y la inmaculada Concepción y una pila bautismal.
Interior de Sant Esteve de Pelagalls visto desde el altar.
En estas imágenes hechas desde el altar he intentado captar el templo romano, por eso, debemos tener en cuenta que era rectangular, no había aberturas a derecha e izquierda. El tejado es de vuelta o media caña. aunque por fuera hay ahora dos aguas y tejas. Recordemos que el original era de losas.
Interior de Sant Esteve de Pelagalls.
Toda la iglesia estaba pintada. Las piedras están todas picadas para que la argamasa o la cal se cogieran. No dejéis de mirar sobre la cruz, con detalles escondidos. Y podemos apreciar oficios y el escudo de Pelagalls. Y, en los laterales interiores, las dos santas. ¿Y qué me decís del detalle de los soldados?
Vista general del mural.
Detalle de la cruz.
Las santas y los soldados.
Fijaos en el detalle del soldado.
La urna y los documentos descubiertos
Fueron hallados una urna y documentos en una pared del altar y hoy son expuestos en el Museo de la Seu d'Urgell. En la citada urna donde, entre otros detalles, era ornamentada con oro. Y había documentos de la primera consagración de la iglesia. Muestro las copias de todo ello que guardan en Pelagalls.
Copia de la urna hallada en Sant Esteve de Pelagalls.
Nota informativa.
Documento explicativo.
Copia de documento encontrado.
El ábside
En el altar podemos fijarnos también en el detalle del trébol original del ábside romano. En el actual, el agujero que se ve al lado de Sant Esteve, es donde en la última reforma encontraron la urna que he mencionado antes. Ésta es la parte romana mirando al este.
Trébol original del ábside romano.
Ábside romano con el altar.
Nos podemos fijar también desde el exterior en el ábside visto desde el cementerio y con el único trozo de tejado original de la época romana.
Ábside visto desde el cementerio.
Detalle del tejado original.
La iglesia con el ábside visto desde el cementerio.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.

