“¿Posible avistamiento de una anguila en el río Congost?”, se pregunta Carlos Legido, al compartir unas curiosas imágenes de este pez en Las Fotos de los Lectores de La Vanguardia.
Carlos se encontraba paseando por Granollers, en la comarca del Vallès Oriental. Al llegar al puente que une la ciudad con Canovelles, se encontró con este ejemplar, inusual en la zona. “Remontaba el río hacia el norte, donde está la cabecera”, explica.
Anguila en el río Congost.
La anguila es un animal en riesgo crítico de extinción, el nivel inmediatamente anterior a la categoría de animales extintos. En la provincia de Barcelona, se pueden encontrar en los ríos Tordera, Llobregat, Foix y Besòs. El río Congost pertenece a la cuenca de este último, lo que explicaría la aparición de este pez en sus aguas.
“Se conoce la presencia de este animal en el Congost, pero la población no es para nada abundante, todo lo contrario”, explica Sònia Sánchez, técnica de la Fundació RIVUS, en la que hacen un seguimiento de la biodiversidad de la cuenca del Besòs. En ese río, el área donde más ejemplares se han encontrado es la parte baja, que coincide con la zona de Sant Adrià del Besòs.
Se conoce la presencia de este animal en el Congost, pero la población no es para nada abundante, todo lo contrario
La anguila es un pez migratorio, cuyo objetivo es llegar al único punto en el que se reproducen: el mar de los Sargazos, cerca del archipiélago de las Bermudas. Por lo tanto, debería ser natural que este animal emprenda su viaje desde la desembocadura de ríos como el Besòs, pasando por la zonas como la del Congost, hasta llegar a su destino.
Anguila en una zona de aguas oscuras en el río Congost
“La mayoría de los ríos europeos están muy transformados, lo que crea muchas barreras para las anguilas a la hora de su migración”, explica Jaume Grau, de Ecologistas en Acción. Esto, unido a la pesca no controlada de esta especie, el cambio climático y la contaminación, es la causa de que este animal muera o no pueda llegar a reproducirse.
La mayoría de los ríos europeos están muy transformados, lo que crea muchas barreras para las anguilas a la hora de su migración
“Me parece sorprendente que esta especie de pez pueda habitar en las aguas del río Congost”, admite Carlos Legido, autor de las fotografías, “si bien la calidad de sus aguas ha mejorado muchísimo, yo creía que este tipo de pez solo podía habitar ríos con una calidad y oxigenación de sus aguas increíbles”.
“Es una buena noticia que alguien haya podido observar una anguila en esta zona”, comenta sobre esta cuestión Sònia Sánchez. La anguila europea, efectivamente, prefiere aguas limpias, bien oxigenadas y con abundante vegetación.
Es por eso que la técnica de RIVUS destaca que este tipo de especies son consideradas bioindicadoras, ya que con su presencia “dan información sobre el estado del hábitat donde viven, en este caso el agua de los ríos”. El avistamiento de anguilas en este río indica, por lo tanto, que la calidad de su agua está mejorando.
Es una buena noticia que alguien haya podido observar una anguila en esta zona
En 2018 saltaba la noticia del retorno de este pez a la parte baja del Besòs. Hasta los 2000, este río no contaba con ningún tipo de fauna debido a los elevados niveles de contaminación de sus aguas. Otro caso de reaparición animal a destacar en esta zona es el de la nutria, que empezó a dejarse ver de nuevo tras su desaparición en los años 90.
“Cuando nos esforzamos por mejorar el estado de los río y la calidad del agua, la biodiversidad responde”, recuerda la técnica de la Fundació RIVUS. Eso sí, Sònia Sánchez insiste en que aún hay mucho trabajo por hacer.
¿Cómo se ha regenerado el Congost?Historia de un proceso de 70 años
11960 y 1970: La industrialización y expansión demográfica de Granollers afecta fuertemente a los sistemas fluviales. La falta de depuración de las aguas residuales elimina cualquier resto de vida en el río.
21984: Los terrenos de alrededor del río se declaran no urbanizables y se crea una red parques en el lado izquierdo de este.
31992: Se inaugura la estación depuradora de aguas residuales de Granollers.
41998: Se canaliza el curso de aguas bajas del rio, para frenar los efectos de las riadas y evitar inundaciones.
52004: Reaparece la nutria, que se había extinguido del Congost durante la segunda mitad del siglo XX.
62007: Se aborden las problemáticas de la falta de vegetación de la ribera. Se plantan unas 2.500 plantas, y se empieza a luchar contra especies invasoras como la caña.
72010: Se mejora la conectividad fluvial eliminando las piezas de hormigón que la complicaban.
82011: La Fundació Biodiversitat premia a Granollers con la distinción de Capital de la Biodiversitad
92018 y 2020: Al censar la comunidad de peces en el río, se identifican 7 especies.
10
2025: Se está ejecutando el proyecto Connecta Congost Natura 2025, una mejora de el entorno verde urbano del rio.
¡Participa!
¿Quieres mostrar tus fotografías?
Los interesados en participar en Las Fotos de los Lectores tan solo deben escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando la fotografía, explicando detalles de cómo y dónde fue tomada y aportando los datos del autor para la firma de la imagen. Es importante indicar en el asunto del correo: ´Fotos de los Lectores´.


