La encrucijada de la educación en México

Lectores Corresponsales

En el 104 aniversario de la SEP, se demanda a los docentes replantear las prácticas educativas tradicionales

Niños en edad de escuela primaria juegan en el patio de su escuela en Tijuana.

Niños en edad de escuela primaria juegan en el patio de su colegio en Tijuana.

Christa Boaz / Getty Images

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

La Secretaría de Educación Pública (SEP) nació el 3 de octubre de 1921, bajo el liderazgo visionario de José Vasconcelos y la urgente necesidad de federalizar la educación en México tras la crisis que dejó la brecha en el acceso a la enseñanza. La estructura original, dividida en departamentos escolares, bibliotecas y bellas artes, sentó las bases de una política cultural y educativa integradora, impulsando desde el inicio una identidad nacional a través de la promoción de la literatura, el arte y la educación popular. Los murales de Diego Rivera en el edificio sede, inaugurado en 1922, son un testimonio del compromiso de aquellos primeros años con la representación de las costumbres y anhelos de la sociedad mexicana.

En su centésimo cuarto aniversario, la SEP se encuentra en una encrucijada que demanda a los docentes un replanteamiento de las prácticas educativas tradicionales. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) se presenta como una propuesta integral que no solo adapta el currículo a los retos del presente y futuro, sino que también sitúa al estudiante en el centro de la enseñanza. Esta iniciativa se fundamenta en valores de inclusión, equidad y pluralidad, buscando cerrar brechas históricas de desigualdad y atender a la diversidad cultural y lingüística de México.

La propuesta reconoce que la experiencia de la pandemia de COVID-19 subrayó la urgencia de incorporar tecnologías y métodos de enseñanza innovadores que hagan frente a los retos de la conectividad y la formación docente. En este sentido, la NEM no es un simple cambio superficial, sino un intento coherente de transformar la educación pública en una herramienta para el desarrollo integral de cada estudiante, fomentando la participación activa de las comunidades y reconociendo la rica diversidad cultural del país.

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) se presenta como una propuesta integral

Si bien es innegable el legado histórico de la SEP y los logros alcanzados en materia de alfabetización, infraestructura y promoción cultural, resulta indispensable asumir una mirada crítica que cuestione las deficiencias que aún persisten. Los 104 años de la SEP son motivo de orgullo, pero también de reflexión sobre los retos estructurales que continúan influyendo en la calidad educativa.

La NEM representa, en este contexto, una apuesta por superar estas limitaciones. Se trata de un proyecto que va más allá de la mera modernización curricular y que aboga por la inclusión y la participación de todos los actores del proceso educativo. Este enfoque renovador exige no solo una revisión crítica de los modelos heredados, sino también el compromiso colectivo para construir un sistema educativo que integre las particularidades de cada comunidad y que fomente el pensamiento crítico, la creatividad y la responsabilidad social desde la base.

La conmemoración de los 104 años de la SEP se convierte en un momento propicio para celebrar sus aportes históricos y, a la vez, para reafirmar el compromiso con una educación transformadora. La NEM se erige como una visión audaz y necesaria, que aspira a hacer frente a las demandas de la sociedad contemporánea y a reparar las carencias estructurales heredadas de modelos pasados.

Impulsar esta nueva etapa requiere un diálogo abierto y constante entre autoridades, docentes, familias y comunidades, en el que cada voz sea escuchada y cada necesidad sea atendida. Solo así se podrá garantizar que la educación en México sea el motor para el progreso social, cultural y económico que el país necesita, manteniendo vivos los legados del pasado y abriendo caminos hacia un futuro inclusivo y equitativo.

Impulsar esta nueva etapa requiere un diálogo abierto y constante entre autoridades, docentes, familias y comunidades

Finalmente, basados en tendencias actuales y desafíos educativos en México, algunos de los retos que aún se considera que la SEP a 104 años de vida, son:

  • Mejorar la calidad educativa: Continuar elevando los estándares de enseñanza y aprendizaje para asegurar que los estudiantes adquieran competencias relevantes.

  • Inclusión y equidad: Garantizar que todos los niños y jóvenes, sin importar su origen socioeconómico, región, género o discapacidad, tengan acceso a una educación y, si se puede, que sea de calidad.

  • Integración tecnológica: Incorporar de manera efectiva las tecnologías digitales en los procesos educativos para fomentar habilidades digitales y facilitar el aprendizaje presencial y a distancia, atendiendo la desigualdad en el acceso a dichos recursos tecnológicos.

  • Formación y actualización docente: Capacitar continuamente a los docentes, directivos y supervisores, para que puedan adaptarse a nuevas metodologías acordes a la NEM, tecnologías y necesidades educativas en cada entidad federativa.

  • Infraestructura educativa: Mejorar y ampliar la infraestructura escolar para atender el crecimiento poblacional y brindar ambientes adecuados para la enseñanza, sobre todo en las regiones más marginadas.

  • Atención a la deserción escolar: Implementar estrategias para reducir la deserción y el rezago escolar, especialmente en comunidades vulnerables.

  • Financiamiento y transparencia: Asegurar recursos suficientes y su uso eficiente para el desarrollo del sistema educativo, además de promover la transparencia en la gestión.

Sin duda, saltar el centenario siempre es grato, pero también se debe ser honesto en los retos que aún se tienen. 

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres ser lector corresponsal?

Los interesados en participar en Lectores Corresponsales pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...