“Lloré cuando acabé de escribir el libro”

Rosa Dolcet Casals

Rosa Dolcet Casals, autora de 'Ella diu que és un noi'.

A sus 82 años, acaba de publicar su ópera prima, 'Ella diu que és un heroi', una obra que combina elementos autobiográficos como la búsqueda de su padre biológico, con sus conocimientos como psicóloga clínica

Rosa Dolcet Casals ha publicado su primera novela a los 82 años, tras jubilarse de su carrera como psicóloga clínica, profesión que comenzó a estudiar a los 49 años. Los conocimientos adquiridos durante su trayectoria profesional han sido clave para escribir su libro. Ella diu que és un heroi (Grama / Pagès Editors) combina elementos autobiográficos como la búsqueda por descubrir quién era su padre biológico, con relatos ficticios en los que su experiencia como psicóloga le ha permitido construir personajes complejos. 

Este miércoles 29 de enero, a las 18:00 horas, tendrá lugar la presentación oficial de Ella diu que és un heroi en la calle Gomis 34, en el edificio de despachos de la zona de Vallcarca. En el mismo evento, también se hará una segunda presentación del libro de su marido, el doctor Ramon Andreu AngladaEl GPS secreto de nuestra mente (Xoroi Edicions).

Ampliar Rosa Dolcet Casals, autora de 'Ella diu que és un noi'.

Rosa Dolcet Casals, autora de “Ella diu que és un heroi”. 

Xavier Cervera

¿Cómo surgió la idea de escribir 'Ella diu que és un heroi'?

La idea del libro era, “cojo un personaje que está lejos de toda mi historia familiar y lo hago transitar por todas las cosas que le pasan para descubrir lo que le dice al principio del libro la abuela Magdalena, que busque quién era realmente su padre”. El título fue un intercambio de opiniones con la editorial cuando escribí el libro. Es una de las últimas frases del libro, que trata de las aventuras de un personaje que tiene ciertos problemas y que acaba la novela siendo el héroe de la historia. Tiene una compañera que es la que decide que es un héroe, entonces, de ahí con la editorial elegimos el título. Ellos dijeron un título, a mí me gustó este porque era la última frase de la compañera de Oliver, y me salió como un grito cuando acabé el libro.

¿Te emocionaste?

Sí, lloré y todo, porque claro, no es solo la historia de un personaje, sino que creo que como en todos los primeros libros de todos los escritores, debe de haber algo de autobiográfico y de experiencia personal, creo yo.

En todos los primeros libros de todos los escritores, debe de haber algo de autobiográfico

Rosa Dolcet Casals, autora de 'Ella diu que és un noi'.
Rosa Dolcet CasalsAutora de 'Ella diu que és un heroi'

¿Entonces hay algo de autobiográfico en esta historia?

Sí. Yo nací en Soses, un pueblo pequeño en la provincia de Lleida. En la época que yo era pequeña debía tener 400 habitantes. A los 7 años salimos de Soses y vinimos a Barcelona. Y a los 50 años, me enteré con seguridad, de que el que me había hecho de padre, no era mi padre biológico. Los dos estaban muertos, el que me había hecho de padre y, obviamente, mi padre biológico también. Mi madre lo mantuvo en secreto porque en aquella época, tener un hijo fuera del matrimonio hubiese sido un escándalo. Tengo una fotografía suya en mi casa, y cuando decidí escribir el libro le dije: “Ahora se ha acabado el secreto, ahora lo sabrá todo el mundo de que tuviste una hija fuera del matrimonio, que tuviste un amante mientras el que me hizo de padre estaba en la guerra batallando”. Cuando tuvimos que marchar del pueblo, la historia que me vendió mi madre fue que el que me hizo de padre, que bebía mucho y era jugador, en una noche de juerga por las fiestas mayores se jugó la mujer y la casa, y entonces mi abuelo materno, que era un hombre importante allí, nos consiguió un lugar donde vivir en Barcelona, y a mi padre un trabajo.

El libro toca temas como la búsqueda de la identidad y la familia. ¿Qué significa la familia para ti en este contexto?

Para mí, mi familia significa mis raíces. Yo podría decir, por ejemplo, “soy catalana, he nacido en un pueblo de Catalunya”, pero, dejando eso, podría decir, “soy miembro de la familia Dolcet Casals, que ahora resultará, que soy miembro de la familia Guiu”. La familia para mí es el origen, las raíces.

La familia para mí es el origen, las raíces

Rosa Dolcet Casals, autora de 'Ella diu que és un noi'.
Rosa Dolcet CasalsAutora de 'Ella diu que és un heroi'

Entonces, ¿Por qué cambias las tierras de Lleida de donde procedes por las tierras del Ebro en el libro?

Por la guerra, porque en las tierras del Ebro, en el cruce del Ebro, el Ter y el Segre, hubo la famosa batalla del Ebro, y hay cosas que pasan acabada la guerra allí. La madre queda embarazada cuando aún está acabando la guerra, y la hija nace justo cuando termina. El padre biológico, durante la guerra, trabajaba en las minas de carbón, y allí hubo la batalla del Ebro. Hay una parte importante del libro, donde a Cinto, el padre real, le salvan tres mujeres que se supone que también le habían querido, de gente que le quería matar. Al final de la guerra, en el ámbito rural, hubo muchas venganzas entre familias. 

Ampliar Rosa Dolcet Casals, autora de 'Ella diu que és un noi'.

Rosa Dolcet Casals, leyendo su libro en la redacción de 'La Vanguardia'.

Xavier Cervera

Además de psicóloga, también tienes mucho sentido del humor. ¿Esto se puede apreciar en el libro?

Sí, claro. Yo soy psicóloga clínica y el protagonista es un ex paciente mío, es decir, el perfil y su evolución a lo largo de la historia, sus reacciones con las aventuras que le pasan… es este paciente.

Al final de la guerra, en el ámbito rural, hubo muchas venganzas entre familias

Rosa Dolcet Casals, autora de 'Ella diu que és un noi'.
Rosa Dolcet CasalsAutora de 'Ella diu que és un heroi'

¿Todos los personajes del libro están inspirados en alguien?

Más o menos. Hay un personaje, el psiquiatra, que tiene un centro RH, de rehabilitación emocional, que, obviamente, el espejo, es el doctor Andreu, mi marido. Tenía que poner un psiquiatra porque los dos somos de la profesión, pero muchas veces no estamos de acuerdo. Es un clásico. Los psiquiatras no han estudiado psicología. No estudian el cerebro como lo estudian los psicólogos, lo estudian fisiológicamente hablando, pero los psicólogos lo estudiamos en la parte emocional, por donde el cerebro recoge todas las emociones, qué hace con los circuitos que se forman en cada una de nuestras habilidades… todo esto ellos no lo estudian. Nosotros vemos al ser humano desde la gestación hasta su muerte. Ellos solo trabajan con títulos, y nosotros a todo esto le ponemos pinceladas emocionales.

En la novela, la abuela Magdalena busca saber quién es su padre. ¿Está inspirada en ti?

Teóricamente, la abuela Magdalena sería el contrario de mi madre, porque mi madre siempre procuró esconderlo, y, en cambio, yo le doy la vuelta, y la pongo como que lo quiere descubrir. La que empieza la historia es la abuela Magdalena, que quiere descubrir quién era su padre, y si había muerto, saber dónde estaba enterrado. De hecho, acaba así, porque mi prima se enteró de cómo iba el libro, hicimos la reunión de primos, y uno de los primos dijo: “Pues todos lo sabían, que tú eras la hija del Cinto”. En el libro es la abuela Magdalena quien busca a su padre, pero en la vida real soy yo la que busca a su padre, y lo he localizado. De alguna manera, la abuela Magdalena es un poco mi madre y un poco yo. Como del derecho y del revés. Mi madre porque siempre lo esconde, y yo porque lo quiero saber todo.

La abuela Magdalena es un poco mi madre y un poco yo, como del derecho y del revés

Rosa Dolcet Casals, autora de 'Ella diu que és un noi'.
Rosa Dolcet CasalsAutora de 'Ella diu que és un heroi'

Estudiaste psicología con casi 50 años, ¿Qué fue lo que te impulsó a estudiar a esa edad?

Yo en mi vida he hecho muchas cosas. Tuve que estudiar bachillerato y cuentas corrientes, francés, mecanografía y taquigrafía… que es lo que se estudiaba en aquella época si querías trabajar, y además una tía mía convenció a mi madre de que yo no podía ir a la universidad porque no teníamos dinero para pagarla. En aquella época solo iban a la universidad las personas con posibilidades económicas y los que podían ganar alguna beca, si no la universidad era un gueto muy selectivo. Entonces, estudié comercio, contabilidad y todas estas historias y entré en el mundo de la empresa a trabajar. Me fue muy bien, evolucioné rápidamente y pasé de ser una simple mecanógrafa al departamento de cuentas corrientes, después al departamento de facturación, y como se me daba muy bien la redacción, siempre cuando había un lío para resolver en la empresa con un cliente, me decían: “Pasa esto, redáctalo y ya me dirás”. Y a partir de aquí fui evolucionando hasta llegar a ser secretaria de dirección y estuve bastantes años siéndolo, hasta que conocí al doctor.

¿Cómo recuerdas tu etapa universitaria?

Gloriosa. Fue genial, mi hijo mayor me dice: “¿Por qué no vuelves a hacer un doctorado?”, pero no me veo capaz, porque un doctorado es muchísimo trabajo. En primero iba con el horario de los críos, y entonces me pusieron un mote. Al segundo año yo era ‘la superabuela’. En aquella época, en los 90, había unos dibujos de la superabuela. Yo colaboraba con ellos, incluso me dijeron que les ayudara a dirigir el movimiento estudiantil y les dije: “ni hablar, yo os apoyo, si queréis os ayudo en alguna cosa, pero el movimiento lo lleváis vosotros”. Iba a todas las manifestaciones la primera, si había que escribir alguna cosa para el decano yo la escribía y se lo enviábamos, si había que distraer a un profesor para robar el examen, lo hacía yo. En la universidad, los bedeles me adoraban, era amiga de mucha gente, y cuando montamos un grupo, y teníamos que estudiar, le pregunté a uno de los bedeles si conocía algún espacio y nos dejaba una clase vacía. Estuve del 1991 al 1999, pero aparte de la carrera hice un montón de cosas. Allí organizaban cosas de relaciones internacionales y yo les ayudaba, estaba metida.

Mi etapa universitaria fue gloriosa, genial, mi hijo mayor me dice: “¿Por qué no vuelves a hacer un doctorado?”

Rosa Dolcet Casals, autora de 'Ella diu que és un noi'.
Rosa Dolcet CasalsAutora de 'Ella diu que és un heroi'
Ampliar Rosa Dolcet Casals, autora de 'Ella diu que és un noi'.

Rosa Dolcet Casals, en su visita a la redacción de 'La Vanguardia'. 

Xavier Cervera

En la portada del libro, hay una maleta, ¿Simboliza algo en la historia?

Sí, esta maleta es un símbolo. Para Oliver, es un símbolo muy importante, de poder económico, de poder social, porque no es una maleta cualquiera, Aquí la pintan como una maleta normal, pero es una maleta spinner, que es como un robot, que gracias a un aparato, siguen al propietario por todas partes, y si te la roban, en seguida avisan. Me fue muy bien meterla en la historia porque consideré que mi protagonista, cuando llega a Barcelona de Nueva York, llega con una spinner último modelo, porque es un hombre al que le gusta ser el primero en todo, es presumido, guapo, bien plantado.

El protagonista, Oliver, descubre el valor de amar con generosidad. ¿Es esta una lección que querías transmitir a los lectores?

Es una especie de pensamiento. Yo pienso que hay muchas maneras de amar en este mundo. Ahora está muy de moda el descubrir que para mucha gente el amar es un poder, y por eso se está dando el maltrato en las relaciones de pareja hacia la mujer. El hombre ejerce su poder por encima de la mujer. El respeto entre los dos, es decir, la igualdad de derechos y obligaciones para los dos, ha costado mucho de conseguir. En mi época, el refrán de la época era: “La mujer en casa, atada y con la pata quebrada”.

El tema de las orejas "de follet” es peculiar y llamativo. ¿Por qué lo incluiste en la trama?

Es hereditario, yo las tengo. Metí este tema en el libro porque Oliver tiene un hermano gemelo, y el que tiene las orejas "de follet” es él, y su hermano no. La abuela Magdalena quiere saber quién es su padre. Ella tenía estas orejas de duendecillo, y de sus dos nietos gemelos, escoge al que también las tiene para que le ayude en su búsqueda, porque calcula que su padre también las debe de tener.

¿Por qué decidiste escribir el libro a los 82 años? ¿Qué dificultades te encontraste?

Yo ya tenía la idea de hacer alguna cosa coherente y escribir algo con toda esta historia, pero no sabía por dónde comenzar, y entonces descubrí el Ateneu Barcelonès. Yo ya trabajaba full time, tenía pacientes, un despacho, mis tres hijos estaban independizados, y como no sabía por dónde comenzar, decidí apuntarme a clases en el Ateneu para aprender a escribir, en mi caso, un libro. Estuve tres años yendo y es complicadísimo escribir un libro, no te lo puedes llegar a imaginar.

Es complicadísimo escribir un libro, no te lo puedes llegar a imaginar

Rosa Dolcet Casals, autora de 'Ella diu que és un noi'.
Rosa Dolcet CasalsAutora de 'Ella diu que és un heroi'

¿Tu estilo de escritura ha tenido influencias de algún autor o autora que te guste mucho?

Yo toda la vida he leído mucho. Ahora estoy releyendo a Fred Vargas, pero he leído tantísimas cosas en mi vida… He leído mucho sobre antropología, porque nos lo hacían leer en la facultad, y me gusta.

El acto de presentación de tu novela también incluye otro libro, El GPS secreto de nuestra mente. ¿Tienen alguna relación las dos obras?

La presentación es una trampa que me ha montado el doctor Andreu, pero las obras no tienen nada que ver. Nos reiremos, porque además, Oliver me ha amenazado con venir, y si viene, yo le haré ponerse a mi lado, y podremos troncharnos de risa.

¿Qué significa para ti presentar tu libro ante el público?

Terror, pánico. A mí eso de estar en público no me gusta. Al doctor sí que le gusta. En toda mi vida, creo que he dado tres conferencias, y en la primera estaba en una especie de escalón, y a la que dije mis cuatro frases, bajé y estaba casi mezclada entre el público.

¿Te gustaría seguir escribiendo? ¿Tienes algo pensado?

Sí, tengo dos cosas pensadas. Rosa Vergés, una directora de cine catalán, se ha leído mi libro y me dijo que le había puesto un ritmo trepidante, y es cierto, el otro día me lo leí yo y pensé: “¿Pero dónde vas tan rápido, hija mía?" Podría haber hecho un libro mucho más largo. Tiene mucho ritmo, una vez entras dentro de la historia es un no parar. Entonces, me dijo:”¿Por qué no haces una continuidad? Dejas los personajes al final de la historia todos colocados con alguna novedad y puedes hacer una continuación”. También tengo otra cosa en mente, yo tengo un grupo de trabajo de psicólogos, que nos conocimos todos en la facultad, y desde que acabamos la carrera, nos reunimos una vez al mes. Antes nos reuníamos para estudiar, pero después, a medida que hemos ido teniendo diferentes trabajos, nos hemos reunido y hemos ido intercambiando conocimientos. Nos ha ido genial porque tenemos un psicólogo que trabaja en justicia en la Generalitat, tenemos una psicóloga que está metida en el trabajo de la Cruz Roja con la gente mayor, otra psicóloga que ahora dirige una residencia de abuelos, y hay otra que es cabeza de equipo en una multinacional. Todos hemos ido evolucionando y nos reunimos una vez al mes, desde hace 25 años. Me gustaría escribir la historia de este grupo. De hecho, me he vuelto a matricular en el Ateneu para hacer un par de trimestres, porque si me decidiera a hacer la historia del grupo, lo primero que debo hacer es la definición de cada uno de los personajes. No puedes comenzar a escribir un libro si no tienes los personajes bien definidos.

No puedes comenzar a escribir un libro si no tienes los personajes bien definidos

Rosa Dolcet Casals, autora de 'Ella diu que és un noi'.
Rosa Dolcet CasalsAutora de 'Ella diu que és un heroi'

¿Qué te gustaría que los lectores se llevaran después de leer 'Ella diu que és un heroi'?

Una sensación de alegría, de habérselo pasado bien leyendo el libro, y un mensaje de tener una buena relación los unos con los otros, porque esto de “querer con generosidad”, ¿qué quiero decir? Yo en el libro no explico qué significa, pero es como una propuesta para que todos reflexionen. ¿Cómo podría querer con generosidad? ¿Qué es la generosidad? Yo no lo explico, sería otro libro. En el libro se puede ver igualmente, a medida que Oliver va reflexionando, cuando define a su pareja, las cosas que les pasan, las aventuras que tienen juntos, él habla de sus emociones y de sus sentimientos por Claudia, y él eso lo expresa en el libro, y su relación va cambiando, y Claudia también se da cuenta de que su relación va cambiando.

Tu hijo te corrigió el libro. ¿Cómo fue ese proceso?

Mi hijo Gerard es traductor e intérprete de inglés, francés, castellano y catalán, y como yo el catalán no lo he estudiado, lo he ido aprendiendo a medida que he ido escribiendo, y con Google y los diccionarios al lado, pues cuando iba escribiendo, él me iba corrigiendo y me lo enviaba y me decía: “Mira aquí, mamá, ¿no crees que esto que has querido decir es un poco enrevesado?".

¿Qué aprendizaje te llevas después de escribir el libro?

Que no soy nada, no somos nada. Formamos parte de un mundo, y de un entorno, y compartimos con la gente que tenemos a nuestro lado un montón de cosas y que muchas veces no somos conscientes. Esa es una de las cosas que he aprendido.

Ampliar Rosa Dolcet Casals, autora de 'Ella diu que és un noi'.

Rosa Dolcet Casals leyendo su libro, “Ella diu que és un heroi”. 

Xavier Cervera

¿Qué consejo le darías a personas de tu edad que también quieran escribir un libro?

Primero que aprendan. No es fácil escribir un libro, aunque tengas un guion, primero debes tener los personajes bien definidos. Yo el problema que tuve es que tenía muchos personajes, y cada uno se tiene que definir muy bien, qué tipo de persona quieres que sea para que haga determinadas cosas, y eso lo tienes que tener claro a medida que vas escribiendo. Si has definido un personaje que es un investigador de criminal, como yo tengo en mi libro, no puedes hacer según qué cosas. En la historia también tengo un perro, y también tuve que definirlo, es un perro específico, una raza determinada, tuve que pensar qué quería que le pasara al perro… y hace su función.

¿Qué significa para ti que La Vanguardia haya querido entrevistarte para hablar de tu libro?

Uy. Para mí La Vanguardia es una cosa muy importante, y yo pobre de mí, vengo aquí con un libro pequeñito, aunque para mí el contenido es importante. Yo siempre lo he dicho, La Vanguardia es historia. 

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...