Loading...

La importancia de la entrevista prenatal

Lectores Expertos

Es una ocasión idónea para poder informar a la familia del futuro bebé sobre los cuidados que precisará

Una mujer embarazada en una cama de hospital.

SATSE / Europa Press

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de La Vanguardia

Cuando se comenzó históricamente el movimiento del bienestar del niño, se dirigió hacia la prevención de la elevada tasa de mortalidad de los lactantes. En aquel momento se observó que se relacionaba con el estado de salud de las madres en general y, más específicamente, durante la gestación, parto y período post-natal. En consecuencia, los aspectos de atención maternal han adquirido una importancia creciente.

Los tiempos han avanzado favorablemente en este tema. Una definición de salud es la que propugna la conferencia de Alma-Ata:

“La atención primaria se dirige a los principales problemas sanitarios de la comunidad, proporcionando servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación; incluye como mínimo educación referente a problemas de salud prevalentes y a los métodos de prevenirlos y controlarlos, promoción de suministros alimentarios y de una nutrición correcta, suministros adecuados de agua potable y de saneamiento básico, atención materno-infantil, incluyendo planificación familiar, inmunización contra las principales enfermedades infecciosas, prevención y control de enfermedades localmente endémicas, tratamiento apropiado de enfermedades y lesiones comunes, y la provisión de fármacos esenciales”.

Muy interesante la definición del canadiense Marc Laporte (1974) hablando de determinantes de salud como la biología humana, entorno ambiental, estilo de vida y sistema sanitario: Consideramos salud como un estado de bienestar y no meramente la ausencia de enfermedad. La asistencia debe incluir funciones de promoción, alivio, curación y rehabilitación.

La visita prenatal

La visita prenatal  realizada al séptimo, octavo o noveno mes de la gestación es una ocasión idónea para informar a la familia del futuro bebé sobre los cuidados que precisará. En la visita también puede observarse el control del embarazo hasta dicho momento y de los aspectos psíquicos y sociales que pueden incidir sobre el mismo.

Esta visita puede ser realizada por una enfermera o pediatra motivados en esta problemática, como partes integrantes del equipo pediátrico.

  • Se realiza al séptimo u octavo mes de embarazo.

  • Es conveniente que acudan, además de la pareja , las personas que convivirán con el futuro bebé (abuelos, tíos, cuidadora, etc) y toda la futura familia.

  • Planificación del parto: clínica bien equipada para asistencia inmediata y urgente del recién nacido si se precisa; preparar el cuarto y el ajuar del niño; presencia del padre en el parto si es posible y lo desea.

  • Valoración de la aceptación del niño por los padres y la familia.

  • Modos de guarda en el futuro, en relación a la actividad laboral de los padres

  • Planificación de controles pediátricos.

  • Decisiones a tomar en situaciones de urgencia.

  • Ideas generales sobre control de temperatura, baño, prevención de accidentes e higiene general.

  • Comportamiento del bebé (como abordar el posible cólico del lactante, ritmo de comidas, peso exigible, etc).

  • Información general sobre maltrato y muerte súbita infantil.

1. Conocimientos de sensorialidad fetal

Los padres pueden ser informados de la sensorialidad del futuro bebé en lo referente a audición, gusto, olfato, visión y tacto. Un recién nacido es un “veterano” de nueve meses.

  • Audición

- es posible a partir del quinto mes

- los sonidos son transmitidos de forma atenuada, especialmente los agudos

- existe capacidad de rememoración, de reconocimiento y de aprendizaje

- no puede recibir el contenido verbal, sí la melodía de un discurso

  • Gusto

- es el segundo canal sensorial del feto

- percibe desde el nacimiento los cuatro sabores fundamentales

- endulzando el líquido amniótico, el feto chupa más

  • Olfato

- el bebé reconoce a su madre por el olor de la axila

- el niño se dirige siempre hacia la compresa embebida de leche materna

  • Visión

- percibe las variaciones de la visión y responde con alteraciones del ritmo cardíaco cuando se proyectan sobre el vientre de la madre luces potentes

  • Tacto

- a partir del séptimo mes, cualquier objeto del vientre supone una patada o un manotazo para apartarlo

- la escuela de Valman sugiere un contacto precoz a través de la pared abdominal, donde colaboran también los padres

Según trabajos de Taddio, sabemos que los neonatos recuerdan el dolor y cómo puede permanecer, ya que las principales estructuras de la memoria funcionan en el período neo-natal.

2. Información sobre lactancia materna

Nuestra opinión es que la lactancia materna debe ser libremente aceptada por los padres y de ningún modo impuesta de forma dogmática. Educar no es imponer sino extraer lo mejor que cada persona lleva dentro de sí y, en este caso, con respeto exquisito a la decisión de la futura madre.

Si la futura madre está decidida, se pueden dar orientaciones sobre la lactancia, alimentación conveniente, así como observación de pezones (pezón retraído), riesgos de grietas, etc y aportar la convicción profesional de que es la alimentación idónea para el futuro bebé.

La lactancia materna depende de una preparación de las glándulas mamarias por las hormonas del embarazo y se activa entre el segundo y quinto día post-parto.

El mantenimiento resulta de la instauración del reflejo neuro-hormonal que se facilita por un condicionamiento positivo y se inhibe por situaciones de estrés desencadenado por ansiedad, conflictos, dolor, etc.

Este reflejo se facilita por:

  • contacto inmediato de la madre con el recién nacido en la sala de partos. El niño desnudo debería dejarse sobre el vientre de la madre e incluso puesto inmediatamente al pecho.

  • dejar al niño en la misma habitación sin horario prefijado y alimentación

  • la primera hora de vida del bebé ejerce un troquelado que facilita la adaptación maternal y el equilibrio emocional

3. Patologías frecuentes en el recién nacido

La familia debe tener conocimientos generales de las posibles patologías del futuro bebé.

  • Muguet en la boca por infección de hongos (candidasis).

  • Obstrucción del conducto lacrimo-nasal, que puede precisar cirugía en el futuro.

  • Estrabismo persistente.

  • Hipoacusia – al no responder a las maniobras de audición.

  • Regurgitación, que puede ser fisiológica.

  • Fimosis y parafimosis. Circuncisión.

  • Granuloma umbilical.

  • Exantema del pañal.

  • Costra láctea, típica a los 2-3 meses.

  • Dermatitis atópica.

  • Estreñimiento o diarrea, fisuras anales.

  • Estenosis pilórica y vómitos.

  • Hipospadias – emisión de orina por un lugar anormal del pene.

  • Criptorquidia o falta de un testículo.

  • Hidrocele (exceso de líquido) en escroto.

  • Coaptación de labios en niñas.

  • Hemangiomas.

  • Ictericia, que puede ser fisiológica.

  • Manchas mongólicas.

  • Nevus.

  • Manchas de café diseminadas en la piel.

  • Frenillo sublingual.

  • Fiebre y su manejo.

Una vez comentadas estas incidencias, el pediatra responderá a las preguntas típicas de los “padres novatos”, siendo recomendable sugerir algunos libros que orienten sobre puericultura que sean por profesionales sanitarios titulados.

“Si lo oigo lo olvido, si lo leo lo recuerdo, si lo hago lo aprendo”. Confucio (VI a.C)  

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación (participacion@lavanguardia.es) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.