Epifanías de escritores célebres

Lectores Expertos

Autores como Pascal, Joyce, Rousseau, Descartes y Proust nos describen experiencias repentinas en su vida

Escritores célebres con epifanías.

Escritores célebres con epifanías.

Dominio Público

* El autor forma parte de la comunidad de lectores de Guayana Guardian

Una “epifanía” es una revelación súbita y una comprensión profunda que cambia la perspectiva sobre algo. Es un momento de lucidez inesperada, una idea brillante o la solución a un problema que surge de repente. Autores como Pascal, Joyce, Rousseau, Descartes y Proust nos describen experiencias repentinas en su vida que supusieron comprensiones profundas y cambios importantes.

Blaise Pascal

Vertical

Retrato del filósofo Blaise Pascal.

Dominio público

Blaise Pascal (Clermont-Ferrand, 1623-París, 1662) fue un matemático, físico, filósofo, teólogo católico y apologista francés. Después de un trastorno depresivo y una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal se dedicó también a la filosofía y a la teología. Es el autor de las Lettres provinciales (1657) y Pensées (1670). Pascal se había desplazado a vivir en la rue 54 Monsieur le Prince en el barrio de Odeón, cuando tuvo su “epifanía”.

  • 'La noche del fuego'

Fallecido Pascal un criado encontró en el forro de su levita una tira de pergamino. La fecha era el 23 de noviembre de 1654 y decía así:

El 23 de noviembre, tuvo una experiencia religiosa de “renacimiento” que intentó registrar esa misma noche en una hoja de papel que aún se conserva, el así llamado Memorial. La hoja, fechada «en el año de gracia de 1654, lunes 23 de noviembre, a partir de las diez y media de la noche aproximadamente hasta cerca de media hora después de la medianoche» comienza con la palabra feu (fuego) escrita en grandes letras mayúsculas, y relata una visión que ha experimentado. Incluye los fragmentos: «¡Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob, no el de los filósofos y los sabios!» y añade más adelante: «El Dios de Jesucristo: solo por los caminos que enseña el Evangelio se le puede hallar».

James Joyce

James Joyce portrait Irish writer ( Irish name Séamus Seoighe) 2 February 1882 #{emoji}150; 13 January 1941. Famous for his novel Ulysses. (Photo by Culture Club/Getty Images)

Rerrato de James Joyce.

Culture Club / Getty

James Augustine Aloysius Joyce (Dublín,1882-Zúrich, 1941) fue un escritor irlandés, mundialmente reconocido por su obra Ulises (1922), y por su novela posterior, Finnegans Wake (1939). También Dublineses (1914) y Retrato del artista adolescente (1916).

Sucedió durante su último curso en el Belvedere de Dublín 1897-1898 cuando tenía 16 años. El Prefecto de estudios le sugirió la posibilidad de ingresar en la Compañía de Jesús. Poco después aparece la escena recreada en su libro Retrato de un artista adolescente en el que decide su ruptura con la iglesia católica y la afirmación de su vocación artística, por una especie de éxtasis inverso su alma se acababa de levantar de la tumba de su adolescencia, apartado de sí sus vestiduras.

Sí¡ si¿ sí¡. Encarnaría altivamente en la libertad y el poder de su alma un ser vivo nuevo, alado y bello, impalpable, imperecedero. La visión asume en Joyce la figura de una bella muchacha a la que contempla en el puerto mirando al mar con faldas arremangadas y moviendo las aguas distraídamente con el pie, encarnación de aquella frase de Yeats “profana perfección de la humanidad”.

¡Dios del cielo-exclamó el alma de Stephen en un estallido de pagana alegría ”vivir, errar, caer, triunfar, volver a crear la vida con materia de vida”. Un ángel salvaje se le había aparecido, el ángel salvaje de la juventud mortal.

Jean-Jacques Rousseau

Vertical

Jean-Jacques Rousseau.

Terceros

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 1712-Ermenonville, 1778) fue un polímata suizo francófono. Escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista. Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución Francesa.

  • 'La iluminación de Vincennnes'

Una tarde de 1749 iba a visitar a su amigo Diderot que estaba en prisión. Mientras caminaba leía las bases de un concurso convocado por la Academia de Dijon. De pronto le envolvió “ como un relámpago” lo que el llama “La iluminación de Vincennnes”. Su conciencia atravesó un momento de lucidez prodigiosa, las ideas se le agolpaban a una velocidad muy superior a su capacidad de asimilación pero la intuición central permanecía: “El progreso de los pueblos exaltado por su siglo ilustrado no existe, porque el hombre nace bueno y la civilización lo corrompe: aquí se encuentra el núcleo de toda su producción posterior”.

René Descartes

El filósofo René Descartes analizó el origen del dolor.

El filósofo René Descarte.

Dominio público

René Descartes (La Haye en Touraine1596-Estocolmo, 1650) filósofo, matemático y físico francés. Uno de los protagonistas de la revolución científica. Su método expuesto en su Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con la escolástica y propone cuatro normas.

Su declaración filosófica más conocida es “pienso, luego existo”, ya existían formulaciones anteriores, como la de Gómez Pereira y Francisco Sánchez en 1576.

  • 'Pienso, luego existo'

Refiere que en la noche del 10 al 11 de noviembre de 1619 a la edad de 23 años durante un descanso de la guerra de los 30 años en las cercanías de Ulm junto al Danubio tuvo esta “revelación” y la refiere así: “Y observando esta verdad: pienso luego existo, es tan firme y segura que las mas extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que andaba buscando”.

Así lo refería dos años mas tarde en el Discurso del Método. En sus memorias comenta este hallazgo” mientras estaba lleno de entusiasmo” y descubría los fundamentos de una ciencia maravillosa.

Marcel Proust

Horizontal

Marcel Proust.

Dominio público

Marcel Proust Valentin Louis Georges Eugène Marcel Proust (París, 1871-París, 1922) novelista y crítico francés, cuya obra maestra, la novela En busca del tiempo perdido es una de las cimas artísticas del siglo XX. Su extensa novela fue enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte.

  • 'La visión en la biblioteca'

A Marcel Proust le sorprendió “la visión unitaria del cielo” en la biblioteca del hotel del Príncipe de Guermantes mientras esperaba que terminase el concierto. Allí encadenó tres o cuatro “resurrecciones de la memoria”.

“Dos losas desajustadas, el tintineo de una cuchara contra un plato, la tersura almidonada de una servilleta o el ruido estridente de una cañería”.

Son momentos del presente capaces de evocar recuerdos del pasado y a los que la imaginación encuentra alguna analogía que produjeron en Proust la sensación felicísima de elevar a un plano supratemporal el tiempo perdido y por esa vía recatarlo y recuperarlo de la muerte.

“Fue mi día mas bello aquel en el que se acostumbraban de pronto no solo los antiguos tanteos de mi pensamiento sino hasta la finalidad de mi vida y acaso mi arte”.

Lee también ■ ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN LA COMUNIDAD DE LA VANGUARDIA?

¡Participa!

¿Quieres compartir tus conocimientos?

Si tienen interés en participar en Lectores Expertos pueden escribir un email a la dirección de correo de nuestra sección de Participación ([email protected]) adjuntando sus datos biográficos y el texto que proponen para su publicación.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...