Vestido con una toga negra confeccionada por los presos de la cárcel Pasquale Mandato, de Nápoles, el Rey ha sido investido doctor honoris causa por la universidad Federico II que celebra 800 años de estudios y conocimiento. Con el birrete que le acredita como autoridad académica, Felipe VI ha dictado su primera lección magistral proclamando que “la Universidad debe ser el lugar en que aprendamos a buscar la verdad a través de la razón y el diálogo.”
La ceremonia ha puesto el broche de oro a la visita de Estado de los Reyes a Italia que tuvo una primera etapa en Roma.
Como no podía ser de otra manera, el elogio de los valores de la universidad, como “un espacio seguro donde debatir libre y racionalmente sobre los aspectos más acuciantes que preocupan a la sociedad”, ha centrado buena parte del discurso que el Rey ha pronunciado tras recibir su primer doctorado honoris causa.
También ha tenido un tiempo para resaltar el vínculo que unen a España con Nápoles “uno de los más estrechos y fértiles en historia, cultura o arte”. "El pasado que napolitanos y españoles compartimos ha servido para unirnos en el presente con aquel “parentesco de corazones y de caracteres”, ha dicho el Rey.
Nápoles no se puede entender sin España y España no se puede entender sin Italia, y más concretamente sin Nápoles"
Felipe VI ha continuado diciendo que “Nápoles no se puede entender sin España y España no se puede entender sin Italia, y más concretamente sin Nápoles".
El acto se ha celebrado en el teatro San Carlos, en vez de en el paraninfo de la universidad, para destacar el hilo que une a Nápoles con el nuevo doctor honoris causa. El teatro, el más antiguo de ópera del mundo, fue fundado en el siglo XVIII por el entonces rey de Nápoles, Carlos VII, que reinaría en España como Carlos III. Tras la llegada de los Reyes al teatro, la tarde de este jueves, Felipe VI ha sido conducido a una sala donde se le ha impuesto el atuendo académico, que ha sido confeccionado por los internos del Centro Penitenciario Pasquale Mandato, que participan en un programa social. La cárcel lleva el nombre de un funcionario de prisiones asesinado por la camorra napolitana en 1983.
El rey Felipe VI y la reina Letizia (i) junto al presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, a su llegada al Teatro San Carlos de Nápoles (Italia), en la que el rey Felipe es investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Federico II de Nápoles
A continuación, el cortejo académico, compuesto por el Rector, Matteo Lorito, los presidentes de las Escuelas de la Universidad y otros miembros de la comunidad académica, se han trasladado al escenario del teatro Carlos, donde se han interpretado los himnos nacionales de Italia y España.
La ceremonia ha incluido el discurso de bienvenida a cargo del rector magnífico Lorito, la laudatio académica a cargo de la profesora Enrica Amaturo. Seguidamente, el rector ha proclamado a Felipe VI doctor honoris causa en Ciencias Sociales y Estadística, en virtud de su compromiso con los valores del conocimiento y el entendimiento entre las naciones. El acto ha concluido con la entrega de la pergamina –documento oficial y solemne que acredita la concesión del título– y el sello académico.
El rey Felipe VI acompañado de la reina Letizia y otras autoridades, durante una ceremonia celebrada este jueves en el Teatro San Carlos de Nápoles
La ceremonia académica se ha celebrado en el teatro San Carlos fundado, en 1737, por Carlos III cuando reinaba en Nápoles como Carlos VII. Durante sus palabras, el Rey ha tenido una mención especial para su antepasado, reconociendo su admiración por Carlos III. “En mi depacho”, ha recordado, "cuelga un magnífico retrato suyo; pues, aún con la distancia histórica y las circunstancias de nuestro tiempo ─esencialmente que hoy vivimos en democracia─, es para mí una referencia constante la trayectoria y el compromiso como gobernante”. El Rey ha recordado que su antepasado, “como rey de Nápoles contribuyó a la reforma de su reino y su legislación, transformó urbanísticamente algunos espacios de la capital”.
Una laudatio a la herencia familiar, en la que Felipe VI ha recordado a Carlos III como un "soberano ilustrado, mecenas de las artes y las ciencias, un referente sin el que no puede entenderse en su plenitud la relación entre Nápoles y España. Su reino, fue, el puente más sólido entre la Ilustración española y la italiana, con él como gran artífice”
La Universidad de Nápoles Federico II (en italiano: Università degli Studi di Napoli Federico II) es la principal universidad napolitana y una de las más importantes de Italia. Es la más antigua universidad laica y estatal del mundo, con 800 años de historia, ya que fue fundada el 5 de junio de 1224. Federico II de Hohenstaufen (Iesi, 26 de diciembre de 1194-Castel Fiorentino, 13 de diciembre de 1250), fue de Sicilia y Jerusalén, y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Cómo su coetáneo Alfonso X, el Sabio, ha pasado a la historia por sus conocimientos y sus avances legislativos.
