El Supremo retira el pasaporte a Ábalos, le prohíbe salir del país y le obliga a comparecer cada 15 días

Caso Koldo

El exministro socialista declara ante el instructor por segunda vez, ahora ya como investigado

José Luís Ábalos llega al Tribunal Supremo

José Luís Ábalos llega al Tribunal Supremo

Dani Duch

El magistrado del Tribunal Supremo, Leopoldo Puente, ha impuesto hoy al diputado y exministro de Transportes José Luis Ábalos las medidas cautelares de prohibición de salida del territorio nacional, con retirada del pasaporte, y la obligación de comparecer quincenalmente en la secretaría de la Sala Penal del tribunal.

Estas dos medidas fueron solicitadas este jueves por la Fiscalía y la acusación popular al término de la declaración que prestó ante el instructor Ábalos, que fue citado tras la concesión del suplicatorio por el Congreso de los Diputados en la causa que se investiga irregularidades en contratos durante la pandemia.

Lee también

La expareja de Koldo no asiste a la comisión de investigación del Senado, que la llevará a la Fiscalía

Agencias
El exasesor del exministro José Luis Ábalos, Koldo García, comparece en la Comisión del Senado sobre la investigación de las mascarillas durante el COVID-19, a 22 de abril de 2024, en Madrid (España). Las comparecencias en la comisión de investigación sobre la compra de material sanitario durante la pandemia han arrancado hoy en el Congreso y en el Senado. Como todos los comparecientes, el exasesor de Ábalos está obligado a presentarse ante la comisión, pero no tiene obligación de responder a los grupos parlamentarios al estar investigado por la Audiencia Nacional. Koldo también ha comparecido con otros posibles casos de corrupción, derivados de la trama investigada en la Operación Delorme.

La defensa del investigado se opuso a la adopción de las medidas cautelares interesadas, alegando que no existen indicios de criminalidad contra su defendido, ya que ha comparecido a declarar voluntariamente en la causa, por su condición de diputado y por la circunstancia, declarada hoy ante el juez, de que carece de cualquier clase de bienes en el extranjero, lo que a su juicio excluye el riesgo de fuga.

El instructor, sin embargo, considera que persisten los indicios de la posible comisión por parte de Ábalos de diferentes ilícitos penales como organización criminal, tráfico de influencias y cohecho.

El instructor considera que persisten los indicios de la posible comisión de diferentes ilícitos penales

En ese sentido, señala que las medidas cautelares de naturaleza personal que han sido interesadas por las acusaciones “no es solo que resultan precisas, en atención a la particular gravedad de los hechos delictivos que se le atribuyen, con el fin de asegurar, en la medida razonablemente posible, que el investigado no pueda en lo porvenir sustraerse a la acción de la justicia y que comparecerá en la causa cuando fuere llamado, sino que también resultan plenamente proporcionadas en tanto, solo de forma ligera e indispensable limitan el ejercicio de su libertad ambulatoria".

A preguntas del juez y el fiscal, Ábalos ha declarado durante cerca de cuarenta minutos. Ha ratificado lo ya dicho en su declaración anterior, cuando acudió voluntariamente para ser interrogado por las presuntas comisiones ilegales recibidas por parte del empresario Víctor de Aldama a cambio de contratos de empresas públicas vinculadas al Ministerio de Transportes cuando él lo dirigía.

Ábalos insiste en que su patrimonio está limpio y declarado

Ábalos ha insistido en que su patrimonio está limpio y declarado y ha especificado que tiene un piso y un local en Valencia. Fuentes presentes en el interrogatorio explican que el exdirigente socialista ha defendido que no tiene nada fuera de España. No tiene inmuebles en el extranjero, ni directa ni indirectamente ni a través de testaferros, contrariamente a lo publicado sobre una chalet en Perú.

El exdirigente socialista ha comparecido en un momento en el que el juez ha impulsado la investigación sobre el presunto cobro de comisiones en contratos públicos de mascarillas en pandemia, al encargar a la Guardia Civil diversos informes -incluido uno sobre su situación económico-patrimonial y la de su hijo- y una batería de declaraciones que se extenderán hasta el 5 de marzo.

En la última ocasión que compareció ante el Alto Tribunal, en diciembre de 2024, el exministro declaró de manera voluntaria en una comparecencia en la que negó haber cobrado comisiones ilegales por parte del empresario Víctor de Aldama a cambio de favores políticos o contratos públicos durante su etapa en el Ministerio. Esta vez ha comparecido sin inmunidad parlamentaria que le amparaba en aquella ocasión, dado que el pasado enero el Congreso aprobó el suplicatorio.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...