Illa volvería a ganar, con Junts en retroceso y una Aliança disparada

Barómetro del CEO

Cae 20 puntos la percepción negativa de la situación política en Catalunya desde el inicio de la legislatura, según el barómetro de primavera del CEO

Horizontal

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, responde a la oposición en una sesión de control al Govern, en el Parlament

Ana Jiménez 

Siete meses después del inicio de la legislatura en Catalunya, el PSC de Salvador Illa volvería a ganar las elecciones al Parlament y podría mantener los actuales 42 escaños,  aumentando así la ventaja respecto a Junts, que perdería de 6 a 8 diputados de los 35 que tiene ahora, según la primera oleada de 2025 del barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO), dada a conocer este jueves. El sondeo mantiene a ERC en tercera posición, ligeramente al alza, y hay pocos cambios también en lo que respecta al resto del hemiciclo, excepto en el caso de Aliança Catalana (AC), que está imparable en los sondeos y pasaría de sus dos parlamentarios a entre 8 y 10.

El barómetro de primavera del CEO, con un trabajo de campo de  2.000 entrevistas domiciliarias realizadas entre el 14 de febrero y el 14 de marzo, dibuja un escenario favorable al partido en el gobierno de la Generalitat y al presidente, al que no parece haber afectado en términos demoscópicos la reciente crisis de Rodalies, con una primera quincena de marzo horribilis para los sufridos usuarios del tren.

Por el contrario, Illa se beneficia de un claro cambio de patrón en la sociedad catalana, en lo que se refiere a la percepción de la situación política y económica, según refleja el CEO, organismo dependiente de la Generalitat. Uno de cada cinco catalanes (20%) piensan que la situación política es buena o muy buena, pero el dato que marca la diferencia aquí es la caída de 20 puntos de la percepción negativa desde el inicio de la legislatura, que era del 75% en junio del 2024 y ahora es del 54%, la cifra menos mala desde antes del inicio del procés, en abril de 2008. En la misma línea, continúa también la caída del pesimismo económico, que se sitúa a niveles de enero del 2008. 

El reparto de fuerzas en el hemiciclo se mantiene bastante estable, salvo Junts, que bajaría de 30 diputados y Aliança que obtendría 8-10

En lo que respecta a la situación política española, cae también 7 puntos la percepción negativa y se sitúa en el 63%, a nivel de 2010, y también la satisfacción con la democracia (34%) se pone en cifras de ese año.

En datos de voto estimado, si ahora se celebraran elecciones el PSC obtendría un 27,2% (fue un 28% en las elecciones de mayo) y una horquilla de 41-43 diputados (ahora tiene 42), seguido de Junts, con un 17% (21,6% en mayo) y 27-29 diputados (ahora 35) y de ERC, que sube al 14,4% (13,7% hace siete meses) y 21-23 (20). El PP aumenta 4,7 puntos el voto estimado hasta un 10,9% y 14-16 escaños (14), Vox también crece 4 puntos hasta el 8,4% y 10-12 (11 ahora), Comuns pasaría de 3,8% en mayo a 7% y 6-7 escaños (6), la CUP obtendría 4,1% y 3-4 diputados (4) y AC pasaría del 2,9% al 6,2% y de 2 parlamentarios a 8-10.

Salvador Illa (PSC) es el preferido como presidente de la Generalitat para el conjunto de los encuestados y casi empata con Carles Puigdemont (Junts) en la preferencia como inquilino del Palau de la Generalitat para los simpatizantes de su propio partido: Illa tiene un 60% de apoyo de los socialistas y Puigdemont un 62% de los posconvergentes. Oriol Junqueras, ya confirmado su liderazgo al frente de ERC,  casi dobla el resultado que obtuvo en el barómetro de noviembre entre los republicanos y llega al 34%.

Los encuestados puntúan la gestión del Gobierno catalán con un 4,8 sobre 10 (la más alta desde junio del 2018, primera fecha que ofrece el sondeo) y un 62% la aprueba. En el actual esquema parlamentario, un 70% de los encuestados opina que hay que conseguir un acuerdo para aprobar los presupuestos aunque los partidos tengan que hacer renuncias.

Puigdemont obtiene la nota más alta entre los suyos (7,7) frente al 6,9 de Illa, pero el apoyo del president es más transversal

Entre los líderes, ninguno aprueba. El mejor valorado es Illa  (4,9), seguido de Junqueras (4,6), Jéssica Albiach (Comuns), con 4,4 y Laia Estrada (CUP), con 4,2. Entre sus propios votantes de nuevo Puigdemont obtiene la nota más alta (7,3), la misma que  Sílvia Orriols entre los de AC, sin embargo el nivel de rechazo general es alto para ambos: 3,4 es la nota de Puigdemont para todos los encuestados y 3,3 la de Orriols. Alejandro Fernández (PP) e Ignacio Garriga (Vox) presentan gráficas similares también, con notas en torno al 6 para los suyos y 2,7 y 1,9,  respectivamente, entre todos los encuestados.

Cae el apoyo a la independencia (38%), que es mayoritario entre los votantes de Junts (90%), CUP (82%), ERC (78%) y AC (71%)

El mayor nivel de aprobación (61%) lo tiene Illa y  también es el que obtiene una mejor nota entre los que no lo votan. El líder del PSC tiene una aprobación del 88% entre los simpatizantes socialistas y también niveles bastante altos entre los simpatizantes de ERC (73%), Comuns (67%), Junts (61%) y PP (60%). También hay buenas noticias para Junqueras, el segundo líder mejor valorado y que obtiene un 88% de aprobación entre los simpatizantes de ERC y un 54% de aprobación general.

El apoyo a la independencia sigue la tendencia a la baja y se sitúa en niveles anteriores al inicio del procés, con un 38% de partidarios (por debajo del 40% por primera vez desde 2009) frente al 54% que se pronuncian en contra. Por simpatías de partido, los más favorables son los votantes de Junts (90%), seguidos de los de la CUP (82%), ERC (78%) y AC (71%). A la vez, el apoyo al modelo autonómico (36%) es el más elevado en Catalunya desde el 2009. Los catalanes, en un 78%, prefieren el diálogo con el Gobierno central y las demás comunidades autónomas para defender los intereses de Catalunya.

La vivienda es el primer problema, seguido de la inmigración (que solo citan votantes de Vox, Aliança, PP y en menor medida Junts)

La vivienda se consolida como la principal preocupación de la sociedad catalana. Es un problema destacado para el 37% de los encuestados y uno de cada cuatro (23%) lo identifican como primer problema. La inmigración aparece como la segunda preocupación, seguida de la insatisfacción con la política, ambos citados como el primer problema por uno de cada diez encuestados. Sin embargo, el caso de la inmigración es distinto del resto, ya que es el único de los problemas de los que citan los encuestados (inseguridad ciudadana, funcionamiento de la economía, sanidad, paro, etcétera) que segmentan a la población, ya que hay un grupo que se desmarca del resto y dispara la cifra al citar la inmigración como primer problema, y son los votantes de Vox (en un 38%), de Aliança (32%) y PP (15%). También lo hacen, en menor medida, un 8% de los votantes de Junts.

Los ayuntamientos, la UE, el Govern y el Parlament son las instituciones que suscitan mayor confianza; los partidos, la Iglesia y la monarquía, las que menos

La encuesta incluye también una pregunta sobre el grado de confianza que merecen una serie de instituciones que se citan. La que merece más confianza es el propio ayuntamiento, con una nota media del 5,3 en una escala del 0 (ninguna confianza) al 10 (mucha confianza) y un nivel de aprobación del 69%. Le sigue la Unión Europea (UE), con una nivel de confianza de 4,8 y un 61% de aprobación. Siguen el Govern de la Generalitat (4,6) y el Parlament (4,5), sindicatos (4,1), asociaciones empresariales (4), tribunales de justicia (4), el Gobierno central (3,8), el Congreso de los Diputados (3,6), los partidos políticos (3,1) y cierran la lista la Iglesia católica (2,4) y la monarquía española (2,1).

Relacionado con el estado de opinión política, emerge una preocupación por la nueva orientación del Gobierno de Estados Unidos. Ocho de cada diez encuestados en Catalunya (77%) se muestra contrario a las políticas de Donald Trump, y esta es una opinión bastante transversal, salvo entre los hombres jóvenes (hasta 35 años), en los que se detecta una menor preocupación: uno de cada cuatro se muestra a favor o muy a favor de la nueva orientación de la política estadounidense y en el tramo de 18 a 24 años sólo un 49% se pronuncia en contra o muy en contra y un 57% en el tramo de 25 a 34 años.

En línea con el rechazo general a las políticas de Trump, una mayoría de los catalanes (52%) se muestra a favor de excluir de los pactos a partidos o movimientos considerados antidemocráticos, el llamado cordón sanitario, mientras que un 22% se posiciona a favor.

 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...