Trump justifica los aranceles en España, en parte, por las cuotas de catalán, vasco y gallego en el cine

Guerra comercial

El informe del Gobierno estadounidense señala las políticas de apoyo al cine en lenguas cooficiales como una barrera al comercio cultural y audiovisual

April 2, 2025, Washington, District of Columbia, USA: President DONALD TRUMP holds a tariffs poster during a speech where he signs two executive orders that will lead to reciprocal tariffs against other countries that charge tariffs on US goods. The signing ceremony took place in the Rose Garden of the White House. The President has called this day 'Liberation Day' as he announced a set of 'reciprocal tariffs' in response to alleged years of unfair trade practices by other nations.,Image: 982605136, License: Rights-managed, Restrictions: , Model Release: no, Pictured: TRUMP DONALD, Credit line: Andrew Leyden / Zuma Press / ContactoPhoto
Editorial licence valid only for Spain and 3 MONTHS from the date of the image, then delete it from your archive. For non-editorial and non-licensed use, please contact EUROPA PRESS.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciando los aranceles recíprocos en los jardines de la Casa Blanca, en Washington.

Andrew Leyden / Zuma Press / ContactoPhoto / Europa Press

Las lenguas cooficiales de España se han convertido en blanco de la política comercial de Donald Trump. El presidente de Estados Unidos ha señalado las cuotas de catalán, vasco y gallego en el cine como una de las “barreras” al comercio que motivan la imposición de aranceles a productos europeos, con especial atención a España.

En un movimiento que ha despertado sorpresa y controversia, Trump ha incluido la protección del audiovisual en lenguas cooficiales como una de las razones clave para aplicar sus nuevos gravámenes contra la Unión Europea.

Según un extenso informe de 397 páginas publicado por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, España forma parte de una lista de países con “barreras significativas” en el comercio de servicios audiovisuales. La administración Trump considera que la regulación española que reserva espacios y financiación para producciones en lenguas cooficiales limita el acceso del cine estadounidense al mercado ibérico, perjudicando así a su industria cultural.

Washington acusa a España de perjudicar a Hollywood por favorecer lenguas minoritarias en su legislación audiovisual

El documento expone que la legislación española obliga a los cines a respetar una proporción mínima de películas europeas y, en algunos casos, exige que estas sean en alguna de las lenguas oficiales del Estado. “Cada tres días que se proyecta una película de un país fuera de la UE, hay que proyectar otra de la UE; y esta proporción se reduce si la película es en catalán, gallego o vasco”, apunta el texto.

También critica las obligaciones que tienen las plataformas como Netflix o HBO, que deben garantizar que al menos un 30% de su catálogo sea de producción europea, y que la mitad de ese contenido esté en alguna lengua oficial de España. Además, estas plataformas, si facturan más de 50 millones de euros, deben reinvertir un 5% de sus ingresos en producción local, con un 40% reservado para creadores independientes en cualquier idioma oficial.

Entre las otras “barreras” que Trump imputa a España figuran la tasa Google, el apoyo público a Airbus y las regulaciones sobre el sector farmacéutico.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...