Lo que esconde el apagón

El boletín del director

Un fallo que alumbra un gran debate

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, interviene durante la presentación del Informe del sistema eléctrico español 2024 y el Informe de energías renovables 2024, en la sede del Ministerio de Transición Ecológica, a 18 de marzo de 2025, en Madrid (España).

Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica 

Gustavo Valiente / Europa Press

Buenos días,

Vivimos unos días trepidantes a nivel informativo. Las noticias trascendentes se superponen unas a otras y la Redacción tiene que hacer un gran esfuerzo para hacerles llegar no solo su contenido, sino el trasfondo que subyace tras ellas. Hace pocos días, parece que ya nadie se acuerde, estábamos al borde de una crisis económica muy grave a causa de la política arancelaria de Donald Trump. La caída de las bolsas y la presión de los empresarios americanos hicieron rectificar al presidente republicano. La amenaza persiste, pero parece que el magnate se ha percatado de que su política económica no le lleva a ninguna parte. Solo los 100 días de Trump en la Casa Blanca ya han dado material suficiente para tener a la Redacción en alerta continua. Al mismo tiempo, los conflictos bélicos en Ucrania o en Oriente Medio no parece que estén en vías de resolverse.

Después ha llegado la muerte de Francisco y el cónclave que empieza esta semana. Católico o no creyente, a nadie le puede resultar indiferente la elección del nuevo Papa y las consecuencias que ello tiene para la geopolítica mundial. Momentos históricos que se viven con muy poca frecuencia.

Y en este contexto, la guinda ha sido el apagón de esta pasada semana que nos ha afectado doblemente, tanto por la noticia en si, por su gran magnitud, como por las graves dificultades que tuvo la Redacción para hacer su trabajo. Gracias al esfuerzo de los periodistas y la ayuda de los técnicos, logramos hacer llegar las noticias en el formato digital y, al día siguiente, en la edición de papel. ¿Qué más nos puede pasar? Mejor no especular, por si acaso.

Centro de Control del sistema de Red Eléctrica

Centro de Control del sistema de Red Eléctrica 

Terceros

En febrero de 2022 tuve la oportunidad de visitar el centro de control de Red Eléctrica en Alcobendas en una visita guiada con la propia presidenta, Beatriz Corredor. Este lugar es el cerebro del sistema eléctrico español, el que gestiona en tiempo real la energía que se distribuye en España y es el que el pasado lunes registró “una caída súbita de 15 gigavatios en cinco segundos” según la versión ofrecida por el presidente del Gobierno. La imagen que guardo en mi memoria de aquel centro es la de una pantalla gigante llena de luces parpadeantes y una sala con técnicos con sus respectivos monitores. Desde la posición superior en la que me encontraba y con un vidrio que nos separaba, solo atinaba a ver el trabajo de los profesionales que se distribuían las mesas los siete días de la semana, las 24 horas del día. Seguramente es lo más parecido a Cabo Cañaveral que veré nunca.

Pues bien, el lunes pasado algo sucedió y hoy, una semana después, sigue siendo un misterio. Como dijo la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, en una entrevista a La Vanguardia, “todas las hipótesis están encima de la mesa”. El Gobierno ha encargado a una comisión de investigación independiente que vaya hasta el final, y no ha dudado en abrirse también a Entso, la red europea que agrupa a todos los operadores del sistema eléctrico, y a la propia Comisión Europea, para que se investigue. Luz y taquígrafos sobre el apagón.

En juego están muchos millones de euros, según quien tenga la responsabilidad del apagón. Los beneficios de las grandes compañías eléctricas del año pasado están en el aire. Sánchez ya las ha señalado en sus primeras intervenciones y no ha dudado en pedir que dejen abrir sus puertas al CNI para tratar de esclarecer todo lo que sucedió. Pero, aparte de la cuantía económica, está el riesgo reputacional. Se ha puesto en duda el sistema eléctrico, en un momento en el que la economía española va viento en popa y existe mucho interés de fondos y empresas por invertir en España. A la misma hora que falló todo el sistema, el Gobierno había organizado un foro internacional, Invest in Spain, que pretendía justamente explicar las bondades de nuestro país a los inversores internacionales.

Otra derivada del siniestro es el debate sobre las virtudes de las distintas energías. La propia ministra Aagesen reconocía en la entrevista que nos ha concedido que ha habido interés en estigmatizar a la energía renovable. Una de las causas apuntadas por el apagón es que el sistema eléctrico no está debidamente preparado para acoplar de manera estable un alto porcentaje de la energía renovable.

A su vez, los partidarios de la energía nuclear han hecho oír su voz para frenar el proceso de cierre que pactaron en su día las operadoras y el Gobierno. “Con lo que ha pasado esta semana, las nucleares han ganado 20 años más de vida” señaló a este diario un destacado dirigente de la patronal. La polémica está servida. Hace un mes, dedicábamos este boletín precisamente al debate que se estaba abriendo sobre el cierre de las nucleares. La oposición del PP no ha perdido la oportunidad para sacar conclusiones rápidas, simples y puede que hasta efectivas: el apagón es culpa del Gobierno por apostar por energías verdes y va a cerrar las nucleares que son las que garantizan suministro. Se non è vero, è ben trovato

FILE PHOTO: A view of a solar power plant following a major blackout in the Iberian Peninsula on April 28, in Caudete, Albacete, Spain, April 30, 2025. REUTERS/Eva Manez/File Photo

Instalaciones fotovoltaicas en la provincia de Albacete 

Eva Manez / Reuters

La voluntad del Gobierno, sin embargo, es clarísima en seguir apostando por las renovables. Es el camino que marca también la Comisión Europea. Ahora bien. No es un viaje barato. La transición para integrar las renovables y garantizar la movilidad eléctrica y eficiencia energética del resto supone una inversión de más de 300.000 millones de euros.

El debate abierto por el apagón también servirá para poner el foco en la relación con Francia. La interconexión con el país vecino ha de aumentar, pese a las reticencias francesas. Es un mandato europeo.

Son pues, muchas batallas que se juegan al mismo tiempo. España ha tenido un grave problema económico y reputacional por el maldito apagón, pero de la crisis siempre se pueden sacar oportunidades. Y es el momento de resolver muchas de las dudas que estaban larvadas y que no se acababan de abordar. Ha llegado el momento. Les dejo aquí otras tres interesantes entrevistas que hemos publicado esta semana sobre las causas del fallo. A Pere Palacín, catedrático de Tecnología Eléctrica del IQS, a José Luis Dominguez, uno de los responsables del Institut de Recerca en Energía de Catalunya (IREC) y a Daniel Pérez, director general de l’Energètica.

Feliz semana.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...