España y el Reino Unido intensifican las negociaciones sobre Gibraltar

Relaciones después del Brexit

La cumbre de mañana entre Londres y la UE podría desencallar el tratado

GRAF3907. GIBRALTAR, 31/12/2020.- España y Reino Unido llegan a un

El peñón de Gibraltar en una imagen tomada desde territorio español

A.Carrasco Ragel / EFE

Madrid acogió la pasada semana una nueva ronda de negociaciones sobre el futuro de Gibraltar en la etapa post-Brexit, antes de la primera cumbre entre el Reino Unido y la UE desde la salida británica del bloque europeo. Aunque las conversaciones para llegar a un acuerdo parecía que nunca finalizarían, la reunión de mañana lunes en Londres y la intensificación de las reuniones en los últimos meses indican que el pacto definitivo está más cerca.

El tratado que deberán rubricar el Gobierno británico y el español junto con la UE, sobre la base del preacuerdo suscrito en diciembre del 2020 –acuerdo de Nochevieja–, supondría la entrada de Gibraltar en el espacio Schengen, el uso conjunto del aeropuerto y el derribo de la verja fronteriza, algo que inquieta a los municipios del Campo de Gibraltar pero que podría ser un revulsivo económico para la comarca gaditana “si se hace bien”, como indican los alcaldes de la zona.

El pacto definitivo supondría el derribo de la verja fronteriza y el uso compartido del aeropuerto

En este último encuentro, se reunieron representantes de la UE, del Gobierno británico y el español y el ministro principal de Gibraltar. “El Gobierno sigue decidido a alcanzar un acuerdo y se espera que el contacto entre las partes continúe”, afirmó el Ejecutivo gibraltareño en una nota de prensa tras la reunión. Además, el negociador de la UE con el Reino Unido, Maros Sefcovic, aseguró que las conversaciones “avanzan positivamente” y pidió al ministro de Exteriores británico “redoblar esfuerzos para resolver los últimos problemas”. El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, afirmó hace unos días en el Senado que en los últimos meses ha habido “avances sustantivos” y el lunes, en una entrevista en la BBC, avisó de que para lograr una relación completa entre el Reino Unido y la UE se tiene que resolver definitivamente el tema de Gibraltar.

Aunque todas las partes evitan entrar en detalles sobre cuáles son los escollos que siguen pendientes y los plazos concretos para la firma del tratado, en la cumbre de mañana, tanto las autoridades euro­peas como las británicas ya han insistido en que quieren marcar con esta reunión el “reinicio” de las relaciones cinco años después del abandono británico de la UE, y está previsto que se evalúen los flecos pendientes –como podría ser el acuerdo post-Brexit en Gibraltar– desde aquel momento.

Los alcaldes del Campo de Gibraltar esperan con cautela las repercusiones del acuerdo

El alcalde de La Línea de la Concepción, José Juan Franco, que gobierna este municipio, colindante a Gibraltar, con un partido localista con mayoría absoluta, asegura estar preocupado por la dilación del pacto final y no es muy optimista con respecto a que este se concluya mañana. Cualquier alteración en zona fronteriza les afecta directamente: un tercio de la población en edad laboral de este municipio gaditano está trabajando en Gibraltar, y de media, para una empresa de La Línea un tercio de su facturación corresponde al comercio con clientes gibraltareños, asegura el alcalde. “A corto plazo, el pacto podría causar destrucción de puestos de trabajo, pero esperemos que a largo plazo acabe siendo como se plantea, un revulsivo”, afirma. Además, ante los desafíos que puede presentar el acuerdo, el Ayuntamiento linense muestra su preocupación por la medidas medioambientales y fiscales, la tributación del tabaco y la situación futura de muchos pensionistas, ya que estos “están cotizando en el fondo de pensiones gibraltareño, las cotizaciones son muy bajas y después las pensiones que quedan son exiguas”. Aunque, según el alcalde, a escala municipal están trabajando ante los retos que se prevén, como con la reciente aprobación de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana para poder contar con un centro tecnológico que aproveche su futura situación en el marco de la UE. Por su parte, el alcalde de Algeciras, principal municipio de la comarca y donde está el puerto más importante del sistema portuario español, espera que Gibraltar no suponga “una competencia desleal en materia portuaria” y critica la “falta de información” durante todo el proceso de negociaciones. “No queremos un pacto a cualquier precio”, dice José Ignacio Landaluce (PP), también senador por la provincia de Cádiz. “Es imprescindible contar con la zona de prosperidad compartida, pues ese marco supondría igualdad de oportunidades para ambos territorios”, defienden ambos regidores.

El ministro de Exteriores se comprometió a mantener un “diálogo permanente” con la Junta de Andalucía y los alcaldes de la comarca. Desde la salida del Reino Unido de la UE han tenido lugar una veintena de rondas de negociación y múltiples encuentros entre los alcaldes gaditanos y el Gobierno español, aunque, por ahora, no hay más reuniones previstas. “Hay que minimizar la dependencia económica hacia el Peñón. Además, es una oportunidad para solucionar uno de los déficits históricos del Campo de Gibraltar, como es la carencia de infraestructuras. Si se hace bien, será un antes y un después, pero si se hace mal, condenaría a esta comarca al más negro de los futuros”, zanja el alcalde algecireño.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...