Dieciocho catedráticos alemanes del ámbito de los estudios de catalanística han remitido una carta al gobierno federal alemán en la que solicitan que se deje de “bloquear” la votación para permitir que el catalán sea reconocido como lengua oficial de la Unión Europea. El conocimiento de esta misiva, a la que ha accedido La Vanguardia, se produce cuando faltan dos días para que la cuestión, en principio -está en el orden del día-, se vuelva a debatir en el Consejo de Asuntos Generales de la UE. Alemania es uno de los países reacios a la oficialidad del catalán.
En el texto, promovido por la Asociación Germano-Catalana, los catedráticos que piden al canciller Friedrich Merz que apoye este asunto manifiestan que sería “incomprensible” que la propuesta de España fracasara por la negativa alemana. Para ellos, aún es más injustificable cuando el Gobierno español ha dejado claro que cubrirá todos los costes que derive de la oficialidad del catalán. Además, sostienen que el planteamiento “representa valores que son importantes para nosotros en Alemania”, entre los que citan la “diversidad” o la “solidaridad multinivel en Europa, en la que los elementos locales, regionales, nacionales y paneuropeos estén orgánicamente entrelazados”.
Añaden que “apoyar este paso supondría enviar un mensaje fuerte a la población europea” y, particularmente, a los catalanes. “En estos tiempos en los que todos deberíamos estar comprometidos con una Europa fuerte, sería bueno que ellos se sintieran respetados y aceptados en los valores de la UE”, destacan.
Aún en la carta, argumentan que “más del 20% de la población española habla catalán, vasco o gallego” y que son “millones de personas que durante mucho tiempo han visto cómo su país y la Unión Europea se oponían a sus voluntades”. “Quedarían profundamente decepcionados si Alemania, un país y una cultura que admiran, acabara con estas esperanzas por los intereses de los partidos conservadores y de derecha españoles”, prosiguen.
Como especialistas en lingüística, apelan a los lazos con los estudios de catalán en Alemania, país que aseguran que es el que “más ha contribuido a la investigación de dicha lengua” más allá de España. Por ello, consideran que estos vínculos no justifican el bloqueo alemán a hacer del catalán una lengua oficial en el club comunitario.
También subrayan en el texto enviado al gobierno de Alemania que “la diversidad cultural y lingüística ha sido siempre central en la idea de Europa”, diferenciándose del “monolingüismo practicado en Estados Unidos”. En esta línea, hacen alusión al reconocimiento de lenguas minoritarias como el irlandés, el maltés o el estonio, con menos de un millón de hablantes.
Los firmantes de la carta son Susann Fischer, Roger Fredlein, Jonas Grünke, Eva Gugenberger, Martin Haase, Matthias Heinz, Ulrich Hoinkes, Johannes Kabatek, Rolf Kailuweit, Georg Kremnitz, Benjamin Meisnitzer, Johannes Müller-Lancé, Carolin Patzelt, Teresa Pinheiro, Hans-Ingo Radatz, Axel Schönberger, Tilbert Didac Stegmann y Katharina Wieland.