Illa y Pradales piden por carta a los países de la UE que avalen la oficialidad del catalán, euskera y gallego

La cuestión lingüística

El presidente de la Generalitat y el lehendakari resaltan la importancia que tendría este reconocimiento en la “identificación” de la ciudadanía con el proyecto europeo

El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, y el lehendakari del País Vasco, Imanol Pradales,, a su llegada a la XXVII Conferencia de Presidentes, en el Palacio de la Magdalena, a 13 de diciembre de 2024, en Santander, Cantabria (España). La conferencia se celebra tras más de dos años sin convocarse, en una cita en la que el foco está puesto en la financiación autonómica en Cataluña, aunque el orden del día también incluye vivienda, migración y sanidad.

El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, y el lehendakari del País Vasco, Imanol Pradales, en la Conferencia de Presidentes que tuvo lugar en Santander el pasado diciembre.

Xuan Cueto / Europa Press

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y el lehendakari Imanol Pradales han enviado una carta a los países miembros de la Unión Europea en la que piden la plena oficialidad de la lengua catalana, vasca y gallega en las instituciones comunitarias. Esta iniciativa se difunde a un día de que la cuestión se vuelva a debatir en el seno del Consejo de Asuntos Generales, aunque la misiva se firmó el pasado martes.

En un mensaje en X, Illa ha difundido la carta conjunta con Pradales remitida a los estados miembros del club comunitario y defiende que “Europa no sería Europa sin su diversidad lingüística”. “El catalán, el euskera y el gallego tienen mucho pasado, presente y futuro, y merecen ser plenamente reconocidos”, ha apuntado el president.

Los dos dirigentes expresan en la misiva que “Europa vive un momento en el que es vital estrechar el compromiso de sus ciudadanos y su identificación con el proyecto común”. En este sentido, plantean que sería “difícil de explicar” que se rechazara la oficialidad de estas tres lenguas: ”¿Cómo podríamos justificar ante nuestros ciudadanos que una Unión Europea fundada en los principios de unidos en la diversidad impone un modelo de un estado, un idioma a una ciudadanía que democráticamente se identifica como miembro de un estado multilingüe?”.

Salvador Illa e Imanol Pradales aluden a la “singularidad” de la realidad española en esta materia y recuerdan que es una solicitud que se impulsó hace años, llamando a culminar un “proceso de cuatro décadas”. Además, enfatizan el compromiso de España de asumir los gastos que conlleve la implementación de la oficialidad del catalán, euskera y gallego. Sobre estas garantías, creen que son “suficientes para resolver lo que, en el fondo, es una anomalía fácilmente abordable”.

Paralelamente, el president y el lehendakari exponen que son lenguas habladas por millones de ciudadanos dentro de España, representando a más de un 20% de su población, y que las tres cuentan con niveles de producción cultural y comunicativa “comparables a los de otras lenguas que ya están reconocidas como oficiales” en el seno del club comunitario.

Aún sobre el reconocimiento del multilingüismo, explican que las tres lenguas pasaron por momentos de “negación e incluso represión de la diversidad” en España, algo que cambió con la restauración de la democracia. Indican, además, que están reconocidas en la Constitución y que son “pilares fundamentales de la cohesión y estructura social”. “Europa y España no se entenderían sin las contribuciones contemporáneas del catalán, el euskera y el gallego”, destacan.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...