Cristóbal Montoro recibió más de un centenar de correos electrónicos a su cuenta cuando era ministro de Hacienda con “información reservada” por parte de la Agencia Tributaria (AEAT). De la investigación abierta por parte de un juez de Tarragona, se ha conocido que quien fuera director del fisco, Santiago Menéndez, envió datos confidenciales, reservados y sensibles al equipo de Montoro .
En esos correos había desde datos fiscales y procedimientos sancionadores de contribuyentes de interés para el ministro como informes elaborados por peritos sobre causas judiciales relevantes.
Desde que se levantó el secreto de sumario de la causa por la que Montoro y otras 27 personas se encuentran investigadas, se ha conocido que el entonces ministro de Hacienda reclamó información de adversarios políticos, personales públicos y periodistas.
Montoro tras “aromero”
En un informe de la unidad de apoyo de la Agencia Tributaria para la Fiscalía Anticorrupción, al que ha tenido acceso La Vanguardia, se recoge cómo se han encontrado “más de 100 nuevos correos con relevante información reservada” dirigidos a “aromero”, correo que utilizaba Montoro.
A este centenar se suman los 39 que ya fueron analizados con datos de expedientes tributarios del exministro Rodrigo Rato, la baronesa Thyssen, el tenista Rafa Nadal, la expresidenta de Madrid Esperanza Aguirre, el exministro Josep Piqué o informes judiciales del caso Pujol o la caja b del PP.
El inspector de Hacienda advierte que estos nuevos correos encontrados mantienen la misma estructura: o bien llegan desde la AEAT al mail de Montoro o si no a través de su director de gabinete, Felipe Martínez Rico, hermano del presidente ejecutivo de Equipo Económico, el despacho investigado en esta misma trama por cobrar a empresas a cambio de lograr reformas legislativas ‘por su “relación directa” con el ministro.
“Nuevas actividades de la organización”
“Estos correos eventualmente pudieran mostrar nuevas acividades de la organización objeto de investigación en la presente causa, así como eventuales influencias ejercidas, las cadenas de decisiones y los roles de los intervinientes, ejecutadas a lo largo del periodo investigado, que obedecería a una unidad de acción y de modus operandi”, recoge este informe de junio de 2023.
La investigación llegó a la conclusión que el correo de “aromero”, bajo el dominio del Ministerio de Hacienda, era del ministro -Cristóbal Montoro Romero- tras hallar un mail de Martínez Rico en el que informaba que “el jefe tiene una cuenta de mail, a la que le mandamos los temas del Ministerio”, junto con la dirección.
Lo grave de este cruce de correos es el uso político de los datos confidenciales con los que cuenta la Agencia Tributaria. Sin embargo, la fiscal Anticorrupción encargada de la causa recibió la orden de no seguir investigando esta cadena de correos ni su contenido.
La hora del ajuste de cuentas
El propio Rato sostiene que Montoro utilizó los datos que tenía Hacienda para filtrarlos a la prensa e incluso ha denunciado que quien fuera el ministro de Justicia Rafael Catalá dijo en una comparecencia que el exvicepresidente económico se había acogido a la regularización fiscal, una información que nunca debió salir de las bases de datos de la Agencia Tributaria.
El juez está ahora sopesando si entrega a cada uno de los perjudicados los correos que les afectan para que puedan emprender acciones legales donde corresponda.
Varios periodistas ya han relatado cómo Montoro les amedrentó para que dejaran de publicar informaciones ante la amenaza de enviarles a la AEAT. En la investigación existe un listado de inspecciones abiertas entre 2016 y 2017 a medio centenar de periodistas, de periódicos, programas de radio y televisión.
Esta lista fue enviada por la delegada de la AEAT en Madrid Raquel Catalá -hermana del exministro- a Menéndez bajo el titulo “informe periodistas” tres días después de la celebración del referéndum el 1 de octubre de 2017.
Dos meses después, los mismo interlocutores se intercambiaron los “expedientes relevantes” con “los que están abiertos, los enviados a delito y alguno cerrado en el último mes del 2017”.
La defensa de Equipo Económico pide la nulidad de la causa por la incautación de correos electrónicos
Tras levantar el secreto, la primera actuación de las defensas ha sido recurrir la causa. EE ha solicitado al juez y, si no, a la Audiencia Provincial que declare la nulidad de la causa al considerar irregular la incautación de los e-mails que dieron origen a la causa.
El juez de instrucción número 2 de Tarragona inició este asunto por un correo electrónico incautado por los Mossos a una empresa gasística en otra investigación. En ese correo se hablaba de contratar a EE por ser la vía directa para acceder a Montoro ante un intento de lograr una reforma legislativa.
En el recurso, al que ha tenido acceso La Vanguardia, la defensa advierte de los efectos de nulidad de iniciar una causa por unos correos que nada tenían que ver con el asunto. “La regla general es que la nulidad de una prueba vicia a su vez cualquier otra que hubiera sido obtenida como consecuencia de la anterior. En nuestro caso, resulta simplemente imposible concebir que, por vías distintas a la entrada y registro practicada y de la aprehensión ilegítima de esos correos hubiera podido inevitablemente llegar a obtenerse los datos relevantes arrojados, precisamente, por esos correos electrónicos”, subraya.