Puigdemont acusa a Alemania de bloquear la oficialidad del catalán en la UE y carga contra el PP

El escenario político

El líder de Junts sostiene que “impedir” este reconocimiento lingüístico supone “perpetuar la victoria de Franco sobre nuestra lengua”

Horizontal

El expresidente de la Generalitat y líder de JxCat, Carles Puigdemont, durante su conferencia en la Universitat Catalana d'Estiu.

Siu Wu / EFE

El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha pedido “paciencia” este martes en relación con la oficialidad de la lengua catalana en la Unión Europea. En la conferencia 'La lengua catalana y Europa' de reconocimiento a la figura de Pompeu Fabra, bajo el marco de la Universitat Catalana d'Estiu en Prada de Conflent (Francia), el líder de Junts per Catalunya ha defendido que “no existe ninguna razón jurídica ni económica que impida la aprobación” de esta propuesta y que las que han podido existir han sido “resueltas satisfactoriamente”. En este contexto, ha situado en el terreno puramente político las “resistencias” con las que se están topando, obstáculos que ha atribuido con claridad al Partido Popular y al Gobierno de Alemania.

El expresident se ha mostrado convencido de que el catalán ya sería lengua de pleno derecho cuando España entró a formar parte de la UE si no fuera por la victoria del dictador Francisco Franco. Más allá de considerarlo la “reparación de una anomalía”, Puigdemont ha sostenido que bloquear este reconocimiento implica “perpetuar la victoria de Franco sobre nuestra lengua”. “Si esto de por sí ya es lamentable, aún lo es más si quien contribuye a bloquearlo son los herederos políticos de ese régimen con la ayuda de un gobierno de un país que dio un apoyo decisivo para la victoria del fascismo español sobre la República española y sobre Catalunya”, ha afirmado.

Desde esta perspectiva, el dirigente posconvergente se ha mostrado muy crítico contra la formación liderada  por Alberto Núñez Feijóo y ha calificado de “poco leal” que el PP “tenga que llamar a otros países, aprovechando que manda su partido, para decir que hagan el favor de tocar las narices al Gobierno de España porque no les gusta” la cuestión de la oficialidad.

Por otro lado, el mandatario de Junts ha subrayado que, a su juicio, este es un asunto que ya debería estar resuelto y que el Gobierno ha llegado “tarde”. Sea como fuere, ha parafraseado a Pompeu Fabra para destacar que “si falla la lengua, falla todo”. En este contexto, ha indicado que no se debe abandonar la batalla por la oficialidad de la lengua catalana en el club comunitario e incluso ha apostado por incluir la cuestión lingüística en todas las negociaciones con los partidos españoles. “Es un proceso de maduración que no diré que es lento, pero sí que es intenso. Ahora es un tema estrictamente político”, ha añadido, al mismo tiempo que no ha descartado que este asunto termine en una vía contenciosa.

Lo que sí que ha puesto en valor el presidente de la formación posconvergente es que el dosier de la propuesta para dicho reconocimiento del catalán en el marco europeo es “sólido y relevante”. Además, ha sacado pecho de que el Gobierno lo defienda “con una retórica que utilizamos nosotros”: “Hoy el Gobierno escribe y explica cosas que nunca pensaba que leería ni escucharía de un ministro”. Sin embargo, cree que lo que ha fallado es que la intervención del presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha llegado tarde: “Por culpa de ello hemos perdido algún tren que pasaba, como un cambio de gobierno en Alemania”.

A lo largo de su intervención, el expresident ha abordado los factores que, en su opinión, explican el retroceso de la lengua catalana y los peligros que afronta. En primer lugar, ha situado el “acto de violencia terrible” que han supuesto “siglos de prohibición y persecución” y de “negación de parte de la identidad”, algo que ha hecho extensible a la sociedad vasca y gallega. En segundo, el cambio demográfico. A su parecer, “la incapacidad económica y competencial del Govern para garantizar la integración lingüística y la negativa del Estado a acordar una política migratoria” han sido cruciales. Y, por último, ha lamentado que el actual régimen jurídico no le da el mismo grado de empara al catalán que al castellano. En la práctica, considera, no impulsa el bilingüismo, sino un “monolingüismo de la lengua fuerte”.

Cuando ha aludido al reto migratorio, Puigdemont ha acusado a “la extrema izquierda y la derecha” de “negar las competencias para poder planificar y regular, elementos que son indispensables para asegurar la integración lingüística”. “Nos llevan a perder la batalla de la lengua y expulsan de la catalanidad a centenares de miles de personas”, ha sostenido. El líder de JxCat no ha ocultado su “sorpresa”, cuando no “decepción”, que Podemos esté “furibundamente alineado” con Vox en el rechazo a la delegación de competencias en inmigración.

En otoño “pueden cambiar cosas”

Y aunque ha insistido en que no “fallarán”, también ha advertido que valorarán qué hacer si ven que finalmente “no hace falta destinar más esfuerzos en recorrer un camino que no da los resultados esperados”. En esta línea, ha augurado una reanudación “intensa” del curso político, momento en el que ha querido recordar que este otoño “pueden cambiar cosas” en la política española porque “hay cosas que se tendrían que haber producido ya”.

“Tenemos que estar hasta el final en el camino de la lengua. Analizaremos el conjunto de la situación y nosotros ya dijimos que, en el caso de JxCat, tendríamos que tomar decisiones este otoño”, ha enfatizado.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...