ERC registrará esta semana en solitario la proposición de ley para la reforma del marco normativo para que, por vía de la cesión del Estado, Catalunya pueda recaudar, gestionar y liquidar todos los impuestos, incluido el IRPF a partir del 2028. Los republicanos dan este paso al margen de la discusión sobre la renovación del modelo de financiación autonómico, caducado desde el 2014, y cuyo debate transita al margen del objetivo principal del partido de Oriol Junqueras, lograr la habilitación legal para dar curso a la reforma del sistema pactado con el PSC para la investidura de Salvador Illa.
Desde ERC justifican la presentación en solitario de esta propuesta por el desacuerdo con el PSOE a este respecto, e insisten en situar a la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, como obstáculo para que el acuerdo con los socialistas catalanes progrese a pesar de tratarse de un acuerdo plasmado en el pacto de investidura de Illa y que fue suscrito y avalado por el Comité Federal del PSOE.
En rueda de prensa, el líder de ERC, Oriol Junqueras, acompañado del presidente del grupo parlamentario en el Congreso, Gabriel Rufián, ha remarcado que esta presentación en solitario sobre la recaudación fiscal, en este momento, “no lo quieren cumplir”, por tanto, los socialistas “tienen que decidir si cumple o no cumple los acuerdos a los que han llegado. Si lo presentamos en solitario es porque no hay un acuerdo a pesar de que llegamos a un acuerdo”, ha lamentado.
ERC dice que presenta la reforma en solitario porque el PSOE “no quiere”
La proposición de ley de los republicanos incluye la reforma de tres leyes: la ley orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca), necesaria para permitir que una comunidad autónoma no foral pueda recaudar el IRPF; la ley del modelo de financiación de las comunidades autónomas, que se modifica cada vez que se cambia el modelo de financiación, y la ley de cesión de tributos en Catalunya. Las tres normas deben modificarse en el Congreso de los Diputados y la primera debe hacerse por mayoría absoluta.
El texto legal, que aún está sujeto a modificaciones de última hora y que, según ERC, debería estar aprobado en el 2026, señala la delegación de competencias de gestión tributaria para todas las autonomías que lo deseen, por tanto es un “proceso voluntario” en función de los acuerdos entre el Estado y la autonomía correspondiente. Con este horizonte temporal, la Agència Tributària Catalana (ATC) podría cubrir todas las fases necesarias para la recaudación del IRPF en el 2029, una fecha alineada con los planes del Govern de la Generalitat.
La proposición de ley introduce la modificación de tres leyes, entre ellas la Lofca, que requiere de mayoría absoluta
Sin embargo, introduce una disposición adicional a la Lofca para reconocer expresamente que la Generalitat de Catalunya asumirá por delegación del Estado, las competencias para la aplicación, la revisión de actas y la potestad sancionadora en relación con el IRPF, y prevé que en el plazo de seis meses desde su aprobación por el Congreso, se acuerde en una Comisión Mixta de Transferencias Estado-Generalitat, la transferencia de los medios personales, materiales y presupuestarios necesarios para hacer efectiva la delegación.
También se introduce una disposición transitoria sobre la delegación progresiva del IRPF en Catalunya para que el crecimiento de la ATC y de sus recursos también sea progresivo. Así, se especifica que mientras el ente catalán no disponga de una infraestructura informática propia compartirá la de la Agencia Tributaria española.
ERC señala que el planteamiento de Indra sobre el futuro de la ATC quedará en papel mojado sin este cambio normativo
La proposición de ley se ampara en el informe elaborado por la empresa Indra para el Departament d’Economia, que ha diseñado un plan director para poner a punto la ATC y establece que Catalunya empezará a asumir funciones relacionadas con la gestión del IRPF a partir del 2028. Para ERC, esta modificación legal es imprescindible para dar curso a todo lo relacionado con la reforma del sistema de financiación a través de una nueva gestión tributaria. Por eso advierten de que el planteamiento de Indra para el Govern quedará en papel mojado sin este cambio normativo.
Sin la habilitación legal, todo lo que se plantea en el ámbito de la financiación singular “no tiene sentido” porque “ningún interventor permitirá gastar en un espacio donde Catalunya aún no tiene competencias”, advierten fuentes del partido. Por tanto, para el despliegue de la financiación catalana resulta imprescindible, según ERC, contar con la modificación legislativa.
Junqueras ha enfatizado que la proposición de ley recoge “con exactitud” el acuerdo entre ERC y el PSC para la investidura de Illa y ha recordado el aval que dio en su día la dirección del PSOE, por eso ha criticado que ahora los socialistas “no cumplan” con su compromiso. Por su parte, los socialistas catalanes hacen otra lectura. Señalan que la iniciativa sobre la financiación singular, aunque avalada por el PSC, nace de ERC, por tanto “tiene todo el sentido del mundo” que sean los republicanos quienes registren en solitario la reforma legal y que el resto de grupos, también el PSOE, haga aportaciones en forma de enmiendas durante su tramitación. La portavoz del PSOE, la catalana Montserrat Mínguez, ha insistido en que los socialistas cumplen lo que pactan y que leerán la propuesta de ERC. La portavoz del PSC, Lluïsa Moret, ha remarcado que los socialistas catalanes están “alineados” con el PSOE sobre este asunto y ha pedido analizar con tranquilidad la proposición de ley de ERC: “Estamos en el kilómetro 0”.
El líder de ERC advierte una “falta de voluntad política y no técnica” por parte de los socialistas en avanzar en la gestión “descentralizada” de los tributos por lo que ha advertido de que sin que haya “avances significativos” en la financiación y el modelo de gestión fiscal, no será posible iniciar una negociación presupuestaria tanto con el Gobierno central como con la Generalitat.
“Mientras no se resuelva el modelo de financiación y el modelo de recaudación fiscal no habrá negociación presupuestaria”
De esta forma, aunque la iniciativa del partido de Junqueras constituye una pieza separada respecto de la negociación del modelo de financiación, que es algo más complejo puesto que intervienen el resto de comunidades autónomas y órganos estatales como el Consejo de Política Fiscal y Financiera, Junqueras ha vinculado sendas cuestiones: la aprobación de la proposición de ley y la reforma del modelo de financiación a la negociación de los presupuestos. “Mientras no se resuelva el modelo de financiación y el modelo de recaudación fiscal no habrá negociación presupuestaria. No es suficiente con que el PSOE apruebe esta modificación. Modelo de financiación y recaudación”, ha insistido.
Por su parte, Rufián ha hecho un llamamiento a todos los grupos del Congreso para que voten a favor de la propuesta, que en ERC calculan que podría llegar a debate en un mes. De esta forma, los republicanos ven compatible aprobar este cambio normativo e negociar los presupuestos en Catalunya y en Madrid. “Existe una mayoría si Junts deja de votar con el PP y Vox”, ha reprochado el portavoz republicano.
La habilitación legal para que Catalunya pueda recaudar todos los impuestos que pagan los catalanes está amparada, a través de la cesión de esa competencia por parte del Estado, por la Constitución española y por el Estatut. La Carta Magna establece un sistema fiscal descentralizado mediante la cesión de tributos, donde el Estado puede ceder el rendimiento total o parcial de ciertos impuestos a las comunidades autónomas y corporaciones locales. Esta figura permite a las autonomías gestionar impuestos como el IRPF o el IVA, siempre con las condiciones y alcance establecidos en la ley.