La oleada de incendios forestales que arrasó en agosto más de 300.000 hectáreas en España ha dejado un escenario electoral muy distinto al de julio, según indica el barómetro de septiembre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este jueves. El empate técnico entre PSOE y PP -27% y 26,5%, respectivamente- que se registró en el último sondeo, hace dos meses, se ha transformado ahora en una ventaja de nueve puntos para los socialistas -que obtendrían un 32,7%-, respecto a los populares, que se quedarían en un 23,7%, el resultado más bajo de la legislatura.
El Gobierno de Pedro Sánchez se encuentra en un momento delicado, sin mayoría suficiente para aprobar leyes en el Congreso, y también el PSOE está en horas bajas, con sumarios judiciales que afectan a antiguos altos cargos del partido, pero esta distancia de nueve puntos respecto al PP que da el CIS es la mayor entre ambos no solo desde las elecciones generales de julio del 2023, sino desde un año antes, cuando Alberto Núñez Feijóo fue elegido al frente del partido.
La vivienda es el principal problema, por noveno mes consecutivo
La encuesta, con una muestra de 4.122 entrevistas realizadas del 1 al 6 de septiembre, recoge las consecuencias de la gestión de los incendios, así como la propuesta de un pacto de Estado por el clima que presentó en el inicio del curso político el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con diez compromisos, entre los que destaca la creación de una nueva agencia estatal que se coordine con las comunidades autónomas la gestión de emergencias como los incendios y las danas.
Y si el sondeo trae buenas noticias para el PSOE también para Vox, que se mantiene en su banda alta con un 17,3%, aunque pierde 1,6 puntos menos que en el barómetro de julio, cuando obtuvo el mejor resultado de la legislatura. Sumar se mantiene, con un 7,9%, y también Podemos, con un 4,3%, aunque es evidente que, con esos porcentajes, si ambas formaciones concurren por separado en las próximas elecciones no podrán repetir los 31 diputados que obtuvo hace dos años Sumar (con Podemos) el 23-J.
Tres de cada cuatro encuestados piden un pacto de Estado frente a las emergencias del cambio climático
Entre los partidos de ámbito territorial, ERC mantiene la estimación de voto más alta, un 2,1%, mientras que Junts pierde dos décimas respecto a julio y se queda en un 0,8%. Entre los partidos vascos, el mejor resultado es para EH Bildu, con un 1,1%, mientras que el PNV se queda en un 0,6%. El BNG mantiene un 0,7%.
El principal problema que existe actualmente en España, según los encuestados, es la vivienda, por noveno mes consecutivo, con un 30,4% de menciones. La encuesta pregunta cuál es el primer, el segundo y el tercer problema y suma los resultados, y la vivienda es considerado el primer problema para un 14,8%, es decir, casi uno de cada seis encuestados. Le sigue la inmigración, que pasa del tercer al segundo puesto, con un 20,7%, en este primer sondeo después del verano y sin que haya un acuerdo político para la reubicación desde Canarias de 4.000 menores migrantes no acompañados. El sondeo refleja además que solo un 5% de los encuestados considera que la inmigración es el primer problema de España. En tercer lugar, se sitúan los problemas relacionados con la calidad del empleo para un 17,1%.
El barómetro incluye también una serie de preguntas sobre los incendios forestales. Un 65,1% de los encuestados dice que le preocupan mucho y un 69% opina que, en el futuro, él o alguien de su familia podrían verse afectados por incendios. Respecto a la gestión, un 41,1% cree que las competencias principales para prevenir la aparición de incendios tienen que seguir siendo de las comunidades autónomas y un 37,9% dice que tendrían que ser del Gobierno central. Además, un 75,1% dice que es necesario un gran pacto de Estado entre todas las fuerzas políticas para hacer frente a las emergencias del cambio climático.
Los tres medios más utilizados para las gestiones bancarias son el cajero automático y la banca online (un 72,5% cada uno), pero también las oficinas (60,7%)
Otro apartado del sondeo se refiere a las gestiones bancarias. Preguntados por los tres canales principales que han utilizado en el último año para hacer sus gestiones bancarias, el cajero automático es el medio que recibe más menciones, un 72,5% de los encuestados, seguido de la banca online o aplicación del banco (72,5%) y la sucursal u oficina bancaria (60,7%).
Entre las personas que nunca han utilizado la banca online para hacer gestiones, un 61,8% prefiere acudir al banco o llamar por teléfono y hablar con un empleado, un 49,7% dice que no sabe cómo utilizar esos servicios, un 38,3% teme que sus datos sean robados o que pueda ser víctima de fraudes, y un 33,2% no sabe cómo usar un teléfono móvil, ordenador o tableta para acceder a la banca online o a la aplicación.