Después de que Pedro Sánchez defendiera ayer la expulsión de Israel de todas las competiciones internacionales, “hasta que no cese la barbarie” en la franja de Gaza, la portavoz del Gobierno, la socialista Pilar Alegría, ha insistido este martes, tras la reunión del Consejo de Ministros, en mantener la presión exterior contra el Estado hebreo y dirigir al tiempo los focos internos hacia la formación de Alberto Núñez Feijóo: “La posición del PP frente a la masacre de Gaza no es ignorancia, es mala fe, una ceguera interesada”, ha advertido.
“La posición del PP frente a la masacre de Gaza no es ignorancia, es mala fe, una ceguera interesada”, advierte Alegría
Tras la polémica suspensión el pasado domingo de la última etapa de la Vuelta ciclista a España ante las protestas en las calles de Madrid contra la ofensiva bélica de Israel en Gaza, Alegría ha instado a los organismos y federaciones deportivas internacionales a que adopten una decisión similar a la que asumieron en el 2022 contra Rusia, tras la invasión de Ucrania, para no “dar normalidad a la participación de un país que está cometiendo una masacre y un genocidio”.
La portavoz del Ejecutivo, en todo caso, ha celebrado las protestas en España contra esta masacre que se está perpetrando en Gaza. “La ciudadanía española se ha convertido en la voz de la conciencia de Europa”, ha resaltado Alegría. “Una voz en contra del genocidio y a favor de los derechos humanos. La ciudadanía española, ante esta dolorosa situación, ni se calla ni se esconde”, ha insistido. “Este clamor popular no puede ser tapado o anulado por los organismos y las federaciones internacionales, y tienen que tomar una decisión”, ha reiterado.
Pero Alegría ha dirigido de inmediato el foco contra el PP, y ha advertido que la decisión de Feijóo de “no condenar la masacre en Gaza, le va a perseguir toda su vida política”. La portavoz del Gobierno ha criticado “el silencio, la equidistancia y las comparaciones odiosas” que estos días han enarbolado, a su juicio, tanto Feijóo como otros dirigentes populares y singularmente la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. “Su posición no es ignorancia, es mala fe”, ha insistido.
El Ejecutivo rechaza las protestas violentas: “La movilización fue mayoritariamente pacífica, aunque siempre hay desalmados que intentan tener protagonismo”
Como ya ha hecho además el Ministerio del Interior, Alegría ha desmentido que en las protestas propalestinas del domingo en Madrid, que obligaron a suspender la última etapa de la Vuelta y se saldaron con 22 agentes heridos leves, la Policía identificara a elementos de “kale borroka o yihadistas” entre los manifestantes. “Hemos visto una movilización mayoritariamente pacífica”, ha advertido. “Es verdad que en cada manifestación siempre hay cuatro o cinco o diez desalmados que intentan tener un protagonismo que en absoluto les corresponde”, ha señalado, para rechazar “toda violencia”.
Un martes más, y ya van dos, el Consejo de Ministros no ha aprobado hoy el real decreto ley del embargo de armas a Israel, que fue la medida estrella anunciada por Sánchez para elevar la presión contra el Estado hebreo. Pese a las urgencias y advertencias de Sumar, socio minoritario de la coalición del Gobierno, Alegría ha negado tajantemente que existan resistencias internas entre ministros del PSOE para aprobar la iniciativa. La portavoz ha reafirmado “el compromiso” del Ejecutivo para aprobar esta medida. “Pero las cosas hay que hacerlas bien, es un real decreto complejo”, ha alegado.
En la Moncloa –donde han dado la “bienvenida” de la decisión del consejo de administración de RTVE de que España no participe en la próxima edición de Eurovisión si no se excluye a Israel- han corroborado la determinación de aprobar este embargo de compraventa de armas al Estado hebreo por ley, y negado tajantemente que existan resistencias de algunos ministros socialistas al respecto, como ha sugerido Sumar. “La voluntad del Gobierno está clara y queremos traerlo lo antes posible, ojalá lo hubiéramos podido traer hoy”, han alegado.
Pero, según fuentes gubernamentales, el redactado de este decreto ley afecta a muchas otras normas y acuerdos internacionales. “El redactado tiene que ser muy pulcro y solvente, para no colisionar con otras leyes”, han explicado. Y de ahí la demora para que el Consejo de Ministros le pueda dar luz verde, para su remisión al Congreso. “En principio, debería ir la semana que viene”, han confiado.