“La inversión en defensa ha venido para quedarse”. La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha señalado este miércoles la necesidad de que España refuerce la inversión en “seguridad y defensa” dentro de los parámetros acordados en el seno de la UE, hasta el 2% del PIB, pero no hasta el 5% como exige Donald Trump en el marco de la OTAN, para no tener que minar la inversión en gasto social. Y en esta tarea, el Gobierno tiene en marcha el plan industrial y tecnológico en defensa, dotado con 10.471 millones de inversión, donde Catalunya, a pesar de no disponer de una industria armamentística específica, será destino de una parte de esa inversión para ámbitos como la innovación, la tecnología y las comunicaciones.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, en el acto del Cercle d'Economia
En un diálogo celebrado en Barcelona, organizado por el Cercle d’Economia, la ministra ha admitido que “hay que invertir más en Catalunya en defensa, y estamos en ello”. Esta inversión no irá a proyectos armamentísticos como tal, puesto que comunidad apenas dispone de industria de este tipo, pero la “potencialidad es enorme” de Catalunya, ha asegurado, en ámbitos como la ciberseguridad, la innovación, la tecnología, entre ellas la cuántica… De manera que Catalunya “va a ser un punto muy importante, sin duda” en los proyectos de inversión del Estado en defensa, ha garantizado sin dar más detalles.
Aunque normalmente “se identifica armamento con carros de combate”, la inversión en defensa va más allá, según Robles, “Es tecnología, es seguridad, es cambio climático, son la lucha contra emergencias, los satélites y el especio, las comunicaciones, en definitiva”. Ahora bien, esta inversión “no puede ser en detrimento del gasto social y tiene que ser para la creación de puestos de trabajo”, ha priorizado.
Robles cree que la “potencialidad de Catalunya es enorme” en ámbitos como la ciberseguridad, la innovación y la tecnología
Robles ha insistido en los beneficios económicos y sociales de invertir en seguridad y defensa. En un contexto internacional dominado por la guerra en Gaza y, sobre todo, por la invasión de Putin en Ucrania, para la vieja Europa, “las políticas de disuasión son fundamentales”, sobre todo para los países del norte de Europa, los bálticos, que ven la “amenaza de Rusia más real que los países del sur de Europa”, ha diferenciado.
El ahí donde la unidad de Europa presenta diferencias, pero “si Europa no puede rearmarse con armas, nos quedaremos a la mínima expresión. Europa se quedará como una vieja dama antigua si no hace esta función”, ha alertado. Por tanto “si no es por convicción en favor de la paz, hagámoslo por interés, creando puestos de trabajo”, ha emplazado la ministra.
Invertir en defensa “es crear puestos de trabajo” e “invertir en tecnología”
Para Robles, invertir en defensa “es crear puestos de trabajo” e “invertir en tecnología”. Y en España, el Gobierno ha creado el denominado “cinturón industrial de la defensa” donde todas las comunidades autónomas tendrán empresas dedicadas a los diferentes ámbitos del sector. Aunque España dispone de presencia industrial armamentística con compañías como Navantia, Indra o Aerbús, hay zonas como Catalunya donde la industria de defensa se enfoca en otros ámbitos. En cualquier caso, para la ministra esta inversión se hace en favor de “la paz” y de ahí que se haya aprobado el plan industrial tecnológico y un aumento de inversión hasta el 2% del PIB en este ejercicio. 'Si vis pacem, para bellum'” ('Si quieres paz, prepárate para la guerra', en latín), ha reproducido.
“Para cumplir el compromiso del 2% se requieren casi 23.000 millones de euros”, ha explicado Robles, que ha situado esta inversión como una “oportunidad para creer y crecer”, pero ha rechazado la posibilidad de llegar al 5% del PIB, un baremo al que “no va a llegar nadie”, ha asegurado. Tras garantizar que el incremento del gasto militar no va a ir en detrimento de la inversión de los servicios sociales, la ministra ha advertido de que “la industria europea de defensa no tiene capacidad para absorber” un gasto equivalente al 5% del PIB europeo.
La titular de Defensa es consciente de la tradicional posición antimilitarista de España, que aún defienden con fervor determinadas formaciones políticas, sin embargo, “yo lo veo al contrario”, como “una oportunidad” económica y como una necesidad ante la “vulnerabilidad” que supone el hecho de que por ejemplo el 95% de satélites sean de Elon Mask y que “cualquier medio tecnológico puede ser hackeado, y lo puede hacer cualquiera”.
No a la 'mili'
“En España es un debate que no existe. No va a haber servicio militar”
Con todo, Robles ha reiterado su oposición a que el servicio militar vuelva a instaurarse en España, como están haciendo en otros países. “En España es un debate que no existe. No va a haber servicio militar”, ha zanjado. La ministra ha valorado que “tenemos unas fuerzas armadas absolutamente profesionales, valoradas, también en el extranjero; modernas, democráticas, preparadas y que son ejemplo”, por tanto, “no creo que ayude en nada, en absoluto”, la vuelta de la ‘mili’. En todo caso, la dirigente ha apostado por incrementar las fuerzas armadas con perfiles profesionales y ha valorado el hecho de que en las academias militares se obtenga “un nivel de formación que ya la quisiera yo para mí”.
Robles también ha profundizado en la guerra de Ucrania. Para empezar ha advertido de que no se percibe igual la amenaza de Rusia desde los países bálticos que desde los del sur de Europa, pero también ha valorado el hecho de que esta guerra no está siendo lo fácil que preveís Putin. “De alguna manera, Putin perdió porque pensaba que en tres días conquistaría Kiev”, ha comentado, aunque la ministra ha advertido de que el líder ruso “no tiene ninguna prisa” y “Ucrania es país que necesita acabar la guerra”.
“Rusia no paga ningún coste por esta guerra. Se traen soldados de Siberia, de Corea del Norte, las fábricas de armamento aunque son antiguas son eficaces…” Además, la dirigente ha expresado su “decepción con Trump”. En este conflicto, el valor del territorio es muy importante y “todo parece que en ningún caso Crimea va a ser objeto de negociación”. A la vez, “Ucrania quiere garantías, entre las que no estará la entrada en la OTAN”, ha expuesto Robles.
Robles pide “responsabilidad” a la flotilla
“Pueden poner en riesgo la vida”
Antes de asistir al acto en el Cercle, la ministra Robles ha atendido a los medios para referirse a la situación de la flotilla de la libertad que va camino de Gaza para tratar de abrir un corredor humanitario. El Gobierno ha enviado a la zona un buque de la Armada, el 'Furor', para asistir a la flotilla en caso de emergencia, pero se mantendrá fuera del espacio de exclusión establecido por Israel, tal y como ha asegurado la titular de Defensa. Es por ello que Robles ha pedido a los integrantes de la flotilla “responsabilidad” y sopesar los riesgos que conlleva entrar en esa zona porque “pueden poner en riesgo la vida”, ha alertado. La ministra ha informado que el 'Furor' tiene “perfectamente monitorizada” a la flotilla humanitaria, aunque ha advertido de que se quedará “un poco antes” de llegar a la zona de exclusión y solo en caso de “absoluta necesidad”, si hubiese “labores de salvamento”, podría intervenir. “Hay un riesgo para las vidas de las personas que están en la flotilla y también, en su caso, del ‘Furor’”, ha alertado Robles.