El PSOE ganaría las elecciones generales si se celebraran ahora, con 129-130 escaños, frente a un PP que se quedaría en 111, por un contexto demoscópico que apunta a un ascenso meteórico de Vox, que llegaría a los 74 diputados, según la encuesta de la consultora Opina360 para Antena3. Con estos resultados, la derecha, que obtendría una cómoda mayoría absoluta, se mantendría en los niveles observados en el último año y medio en los sondeos, pero con diferente correlación de fuerzas.
La encuesta, con un trabajo de campo de 1.203 entrevistas realizadas del 25 al 30 de septiembre, sitúa como cuarta fuerza del Congreso a una ERC que conserva sus 7 diputados, los mismos que obtendría un EH Bildu al alza. Les siguen PNV, Sumar y Junts, a la baja, con 5 escaños cada uno, Podemos (3), BNG (2), Aliança Catalana (0/1) y Coalición Canaria, que mantiene su escaño.
El PSOE alcanzaría los 129 escaños pero la suma de PP (111) y un Vox disparado (74) daría mayoría absoluta
Con estos resultados, el PSOE no podría gobernar a pesar de obtener una estimación de voto de un 30,4%, solo un punto por debajo del resultado del 23-J. El PP, con un 27,4%, se quedaría a casi seis puntos de distancia del resultado de hace dos años, mientras que Vox alcanzaría un 20,6%, casi ocho puntos más que en 2023. Pero los principales perjudicados son Sumar (5,1%) y Podemos (3,8%), que obtuvieron el 23-J un 12,3% y 33 diputados y se quedarían en 8.
El sondeo muestra que la fidelidad de voto al PP ha caído notablemente (70,3%), a la vez que se dispara la transferencia de voto a Vox (18,7%), que también se beneficia del sufragio de los jóvenes que se estrenan en las urnas y que en un 50,7% dicen que se decantarían por el partido de Santiago Abascal. En el caso del PSOE, la fidelidad de voto llega al 79,5%, y se beneficia también de un fuerte incremento del trasvase de votos desde Sumar, que alcanza un 23%. La fidelidad de voto a Sumar se queda en un 38,3%. Y los más disciplinados a la hora de elegir papeleta son el electorado de Vox, que en un 84,6% repetirían su voto.
Un 57% defiende que se convoquen elecciones si no hay presupuestos para 2026
Respecto a los presupuestos generales para 2026 que el Gobierno trata de sacar adelante tras prorrogar hasta dos veces los de 2023, más de la mitad de los españoles (56,9%) aboga por la convocatoria electoral si no se consigue sacar nuevas cuentas. Solo un 20,5% ve factible continuar con la legislatura con los presupuestos prorrogados.
La encuesta pregunta también por el modelo de Estado y algo más de la mitad (51,8%) prefieren mantener la monarquía parlamentaria, mientras que un 43,5% optaría por cambiar a una república.
En una parte del sondeo a la que ha tenido acceso La Vanguardia, Pedro Sánchez (25,3%) es el líder preferido como presidente del Gobierno, seguido de Alberto Núñez Feijóo (19,2%), Santiago Abascal (15,6%) y Yolanda Díaz (12,1%).
Si Sánchez y Feijóo no se presentaran a las elecciones, los preferidos para sucederles como candidatos serían el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, respectivamente, según las preferencias de sus votantes.
Illa es el relevo de Sánchez preferido para uno de cada tres (37%) votantes del PSOE, seguido a distancia de los ministros Óscar Puente (12,1%) y Carlos Cuerpo (12,1%) y del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page. Para el total de los encuestados, el candidato socialista preferido es García-Page (24,3%), seguido de Illa (18,5%).
Ayuso es la candidata favorita para uno de cada dos (54,4%) votantes del PP, seguida del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla (31,5%), y a mayor distancia por los presidentes de Extremadura, María Guardiola (2,1%); Galicia, Alfonso Rueda (2%), y los de Murcia, Fernando López Miras, y de Aragón, Jorge Azcón, ambos con un 0,8%. Para el total de los encuestados, Ayuso es también la candidata preferida (28,8%), seguida de Moreno Bonilla (19,4%).
Un 52,6% de los españoles y un 52,7% de los catalanes creen que no ha habido reencuentro social en Catalunya
La encuesta pregunta también, ocho años después del referéndum de independencia del 1 de octubre de 2017, si ha habido un reencuentro social en Catalunya. A nivel de España, un 56,2% de los encuestados sostiene que no lo ha habido, una cifra que en Catalunya se sitúa en un 52,7%.
Entre los que opinan que sí se ha producido un reencuentro social, la amnistía es la causa que consideran que más ha contribuido. Así opinan un 16,7% de los encuestados en España y un 18,4% de los de Catalunya. La segunda causa es la presidencia de Illa: para un 13,9% de los encuestados en España y un 13,4% de Catalunya. Otra de las opciones es la condena judicial a los líderes del procés, que solo un 6,4% de los encuestados en España y un 6,1% de los de Catalunya cree que ha contribuido al reencuentro social.
La mayoría de los encuestados en el total de España (62,3%) cree que Sánchez no debería reunirse con el líder de Junts, Carles Puigdemont, con vistas a la ronda de contactos para la aprobación de los presupuestos generales de 2026, frente a un 34,1% que opina que sí. Entre los encuestados de Catalunya, hay división de opiniones: un 48,9% dice que sí deberían verse y un 46,8% cree que no.