En la segunda planta del Museo de América de Madrid se halla el tesoro Quimbaya. Ciento veinte piezas de oro labradas hace más de mil años por los quimbaya, pueblo indígena de la cuenca del río Cauca en el occidente de Colombia. Un fondo impresionante y poco conocido.
Orejeras, narigueras, brazaletes, colgantes, vasijas ceremoniales, alfileres, cascabeles, una corona, seis cascos, una máscara, con orificios para la colocación de piedras preciosas, y seis figuras humanas (cuatro hombres y dos mujeres) que representan a caciques quimbaya. Un verdadero tesoro en un discreto museo de Madrid, cercano a la Ciudad Universitaria. Un valioso fondo, cuya devolución vuelve a reclamar el Gobierno colombiano.
La devolución del tesoro Quimbaya será una de las divisas del final de mandato de Gustavo Petro, apuntan fuentes conocedoras de la política de aquel país. La primera solicitud formal de devolución fue efectuada por el Gobierno de Colombia en el 2024. Ahora volverán a la carga.
Noticias de los Andes: un millón de colombianos en España y la reclamación de un tesoro regalado
No se trata de un expolio colonial. Los gobernantes colombianos lo saben bien. El tesoro Quimbaya fue regalado a España a finales del siglo XIX. Esas extraordinarias figuras de oro fueron entregadas en 1893 a la reina regente María Cristina de Habsburgo en agradecimiento por el laudo español en una ardiente disputa fronteriza entre Colombia y Venezuela. Las piezas llegaron a España por decisión del presidente colombiano Carlos Holguín, exponente del Partido Conservador, periodista de profesión. Desde 1954 forman parte del Museo de América, construido en la posguerra para exhibir diversas colecciones obtenidas durante el periodo colonial.
Los rótulos del museo son muy escuetos. Una breve mención a la donación de 1893 y este comentario sobre su valor: “Supone el conjunto de objetos de oro y tumbaga (aleación de oro y cobre) más importante de la América Hispánica, tanto por su calidad estética y técnica como por formar un ajuar completo. Se encontró en dos tumbas quimbayas del sitio de La Soledad, cerca de Filandia en el valle del Cauca”. Filandia, no Finlandia. Municipio fundado en 1878 en territorio antiguamente habitado por el pueblo quimbaya. Su nombre puede significar: “Hija de los Andes”.
Colombia insistirá en la devolución. Así lo explican fuentes próximas al Gobierno de Gustavo Petro : “El presidente concede gran importancia a la devolución del tesoro Quimbaya. Sabemos que no fue objeto de expolio colonial, pero la Corte Constitucional de Colombia ordenó en el 2017 al gobierno nacional que reclamará su devolución, por considerar ilegal el regalo del presidente Holguín a la reina regente de España. Ese regalo no fue refrendado por el Parlamento. Petro quiere acabar su mandato subrayando la importancia de las culturas ancestrales. La reclamación también es una crítica al comportamiento de la oligarquía colombiana”.
Una de las piezas del tesoro Quimbaya, en el Museo de América de Madrid
Todo indica, por tanto, que España va a estar presente en la próxima campaña presidencial colombiana (mayo-junio del 2026), a la que el presidente Petro no puede concurrir por imperativo constitucional. El Gobierno de España no va a devolver el tesoro Quimbaya. No está en sus planes. “No lo podemos devolver. Forma parte del patrimonio nacional. Mantenemos buenas relaciones con el Gobierno de Colombia y podemos explorar nuevas formas de colaboración. Muy pronto, el Museo de América, junto con el Museo Arqueológico, serán objeto de una revisión museográfica para actualizar su discurso. En los últimos meses se han corregido más de doscientas cartelas del Museo de América que contenían términos ofensivos y discriminatorios”, señala una portavoz del Ministerio de Cultura.
Mientras en Bogotá se prepara la ofensiva Quimbaya, hay otras noticias de Colombia en España. Noticias relevantes. Desde este verano, los inmigrantes colombianos encabezan la estadística de la inmigración latinoamericana en España, superando a los venezolanos. Hay en estos momentos más de un millón de inmigrantes colombianos en España, de los cuales unos 400.000 ya poseen la nacionalidad y el derecho de voto. Dentro de dos años, cuando se celebren las elecciones locales y generales, pueden ser 600.000. Muchos de ellos provienen de la regiones del Eje Cafetero y del Valle del Cauca, y es muy probable que no hayan oído hablar mucho del tesoro Quimbaya, tema más recurrente en Bogotá, donde se halla la cocina de la política colombiana.
El Partido Popular trabaja para que esos colombianos formen parte de su tesoro electoral. Alberto Núñez Feijóo les ofrece puntos, e Isabel Díaz Ayuso les exime de la condición de inmigrantes. Dentro de dos años, el voto colombiano valdrá su peso en oro en la España empatada. Láminas finas y poscolombinas.