El Govern reivindica el criterio de ordinalidad ante la próxima propuesta de financiación

La legislatura catalana

El Ejecutivo catalán cree que los avances en este asunto permitirán acordar los nuevos presupuestos

La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica y portavoz de la Generalitat, Sílvia Paneque

La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica y portavoz de la Generalitat, Sílvia Paneque

EUROPA PRESS / Europa Press

Ante la inminencia del anuncio por parte del Ministerio de Hacienda de una propuesta para la nueva financiación autonómica, que debería llegar los “próximos días”, según la ministra María Jesús Montero, el Govern ha remarcado que “de una u otra manera”, los criterios de ordinalidad que permitirían que Catalunya obtenga unos recursos de acuerdo a su aportación a la caja común, así como la gestión y recaudación del IRPF -a partir del 2028- “tienen que estar presentes” en la nueva propuesta.

La consellera de Territori y portavoz del Govern, Sílvia Paneque, ha recordado que estos criterios “están recogidos” en el acuerdo de la última comisión bilateral Generalitat-Estado celebrada el pasado mes de junio, aunque la ordinalidad solo figurara en el preámbulo para señalar que el Govern apuesta por este criterio y que su implantación, en todo caso, debe ser objeto de debate en el seno de la Comisión de Política Fiscal y Financiera, junto al resto de comunidades autónomas.

Para el Govern, la ordinalidad es una cuestión “fundamental”, sin embargo se trata de un criterio que no comparten otros muchos territorios, por lo que el Gobierno no puede tomar partido de antemano para no ver frustrado de inicio su propósito. Por eso, la fórmula que permitiría dar satisfacción a la demanda catalana, pactada con ERC para la investidura de Salvador Illa, sería implantar sus efectos por la vía de los hechos, y no mediante su expresión explícita en la nueva propuesta de Hacienda.

“Más allá de la palabra 'ordinalidad', lo importante es que haya proporcionalidad entre los recursos que generamos y los que recibimos; esto se llama ordinalidad”

La solución vendría a través de la aportación de más recursos por parte del Estado para todas las autonomías, la aplicación de un método de reparto que permita que Catalunya se acerque a este criterio, es decir, reciba acorde a lo que aporta, y que también beneficie a regiones como Andalucía, donde Montero tiene intereses electorales -previsiblemente dejará el ministerio para ser candidata electoral-, Madrid, Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia…

Paneque ha venido a confirmar esta vía al señalar que “lo importante, más allá de la palabra -'ordinalidad'- es que haya una proporcionalidad entre los recursos que generamos y los que recibimos; esto se llama ordinalidad”, ha señalado. La portavoz ha insistido en este argumento ante la posibilidad de que Hacienda no plasme de forma explícita el principio de ordinalidad en su propuesta de financiación, advirtiendo de que “son cuestiones que más allá de la palabra, tienen que estar recogidos” este criterio “sobre todo para contar con los recursos” que necesita Catalunya. Por tanto, en la propuesta de Hacienda, “de una u otra manera tienen que estar presentes tanto los criterios de ordinalidad, como la recaudación y gestión del IRPF”, ha remarcado.

“De una u otra manera tienen que estar presentes, tanto los criterios de ordinalidad como la recaudación y gestión del IRPF”

La cuestión es si esta posible solución será del agrado de ERC, que ya criticó el acuerdo de la comisión bilateral porque a su juicio “se quedaba corto” por recoger solo en el preámbulo este criterio. De momento, los republicanos admiten avances en la cifra de dinero que ganaría Catalunya con el nuevo sistema, lo que permite afirmar que esta aportación acercaría la propuesta de Hacienda al principio de ordinalidad que se persigue. Sin embargo, en el partido de Oriol Junqueras señalan que esto, pactar una cifra, “no es un nuevo modelo de financiación”, por tanto, los republicanos quieren ver cómo quedará el cuadro completo de aportaciones entre los diferentes territorios.

Hasta que no se presente la propuesta de Hacienda no se aclararán todas estas dudas, entre las que también figura la fórmula por la que apostará Hacienda para acoger la posibilidad de que Catalunya recaude todos los impuestos progresivamente, que también figura en el pacto de investidura de Illa. Fuentes del Govern aseguran que solo se puede hacer modificando la ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca), algo que el ministerio propondrá para extender a todos los territorios la aspiración fiscal de Catalunya.

Presupuestos

El Govern cree que cuando haya “avances, no un acuerdo cerrado”, se podrán negociar los nuevos presupuestos 

Sin embargo, esta tarea legislativa no será inmediata, requerirá de meses, si es que llega a prosperar. En todo caso, sería el sucesor de Montero quien tome las riendas de este propósito, aunque no son pocas las voces implicadas en las negociaciones las que advierten de que aglutinar una mayoría calificada para reformar la Lofca es prácticamente imposible con la actual aritmética parlamentaria.

Hasta que no se presente esta propuesta, los presupuestos de la Generalitat tendrán que esperar. Paneque ha admitido que la negociación para las cuentas catalanas se iniciarán después, siempre que ERC advierta “avances” en el tema de financiación. “Avances, no un acuerdo cerrado”, ha puntualizado, de manera que estas conversaciones podrían iniciarse a partir del mes que viene, siempre que los republicanos se sientan satisfechos por la propuesta de Hacienda y la juzguen como una avance suficiente en materia de financiación.

En cualquier caso, Paneque ha defendido que la prioridad es que haya “un buen acuerdo” para la financiación: “Imaginemos que les prisas hicieran que no hubiera algunos elementos importantes para este Govern como el principio de ordinalidad...”, ha prevenido.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...