Rajoy a la cabeza: las piezas que Villarejo señaló en Andorra de la operación Catalunya

El procedimiento de la Banca Privada d'Andorra

La declaración del ex comisario cose varias piezas que explican cómo se acabó en 2015 con la BPA

El comisario jubilado José Manuel Villarejo en los juzgados de Andorra.

El comisario jubilado José Manuel Villarejo en los juzgados de Andorra, esta semana .

MARICEL BLANCH / EUROPA PRESS

Cuando salió de declarar ante la batlle [juez] de Andorra el pasado martes, el ex comisario del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) y miembro de la llamada “policía patriótica” José Manuel Villarejo dijo: “Imagino que cuando vaya a España me caerá otra gorda, porque obviamente, he dicho la verdad”.

Si no dijo la verdad, la batlle Stéphanie Garcia le abrirá un procedimiento por falso tesimonio, dado que Villarejo fue citado como testigo y por tanto con obligación de ser veraz.

Si la dijo, algunos entresijos de la operación Catalunya están hoy más claros que ayer, porque Villarejo dio bastantes detalles de la red de contactos que la policía, la inteligencia y el gobierno españoles orquestaron según él para acabar en 2015 con la Banca Privada d’Andorra (BPA), donde estaban convencidos que el independentismo custodiaba 1.500 millones de euros para afrontar el proceso de independencia, según el contenido de la declaración del ex policía, al que ha tenido acceso La Vanguardia.

Horizontal

Mariano Rajoy recibe a Antoni Martí en 2017 en la Moncloa 

Propias

Villarejo vino a exculpar del entramado al entonces ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, al que describió como más preocupado “por la religión” que por sus tareas ministeriales. Fueron el entonces presidente, Mariano Rajoy, y el secretario de estado de Interior, Francisco Martínez, con la intervención clave del Centro Nacional de Inteligencia y el Servicio de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac), según su declaración, los que impulsaron la actuación del estado español en Andorra a partir de 2014.

De hecho, las agendas de Villarejo de aquel momento ya mencionan gestiones y contactos que hoy cuadran con el relato judicial del ex policía.

En el lado andorrano, siempre según este relato, tuvo un papel decisivo el Govern que presidía entonces Antoni Martí, del mismo color político que el actual.

El gobierno del PP pensaba que el independentismo guardaba en la BPA 1.500 millones de euros para financiar el procés

La acción de Interior supuso la intervención del FinCen estadounidense -organismo creado tras el 11-S para combatir las finanzas del terrorismo-, alertado por España de que en la BPA tenían fondos las mafias mexicana, rusa, china y venezolana; ninguna de estas tramas tuvo excesivo recorrido judicial.

Villarejo detalló ante Garcia que fue el comandante de la Guardia Civil Basilio Sánchez Portillo quien mantuvo contactos con el FinCen para convencerlos de que BPA estaba llena de dinero de mafias varias.

Villarejo fue preguntado sobre si estaban en la terna contra BPA los también altos mandos de la Guardia Civil Manuel Sánchez Corbí y Francisco Almansa. La respuesta fue afirmativa.

Villarejo fue citado en persona para que validara los correos desvelados por RAC1 que implican a Francisco Martínez, ex número 2 del Ministerio de Interior

La comparecencia de Villarejo debió ser presencial porque la batlle quería cotejar con él el contenido de dos correos electrónicos que se envió con Martínez en 2015, desvelados por RAC1 en abril. El ex policía los validó.

Los correos -del 28 y el 30 de abril de 2015- demostrarían que Martínez encubrió la maniobra por la que el CNP extorsionó a BPA amenazándole con un “hachazo” si no desvelaban cuentas allí de Jordi Pujol, Artur Mas y Oriol Junqueras.

Finalmente trascendió un “pantallazo” que demostraba que la familia Pujol sí tenía dinero en Andorra, y que a la postre causó su confesión, su vergüenza pública y un procedimiento judicial que llegará a juicio a finales de noviembre en Madrid, con severas acusaciones de corrupción contra toda la familia.

Villarejo explicó a Garcia -lo repite desde hace años- que en aquel momento él sostuvo que había que mirar todo el sistema bancario andorrano, en especial Andbank, donde el entonces rey Juan Carlos tenía dinero oculto.

Fuentes andorranas niegan con rotundidad la tesis del ex comisario de que el entonces rey Juan Carlos tenía dinero en la entidad Andbank 

Una fuente andorrana de máxima solvencia, presente en la declaración del martes, niega “con absoluta rotundidad” que el emérito tuviera dinero en Andbank.

La acción policial, en todo caso, y según el ex policía, tenía por objeto descubrir dónde estaba el dinero que iba a financiar el procés.

Villarejo está hoy orgulloso, en todo caso, de que la maniobra sirviera para minar a Convergència y, de rebote y con los años, el proceso de independencia.

La citación de Villarejo y dos ex ministros se enmarca en una causa abierta tras la presentación de una querella del Institut de Drets Humans d’Andorra, representado por el abogado Alfons Clavera.

En ella están imputados el ex presidente del gobierno español Mariano Rajoy; sus ministros de Hacienda, Cristóbal Montoro, e Interior, Jorge Fernández Díaz; y diversos ex miembros de la cúpula policial como el exsecretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez; el exdirector general de la Policía, Ignacio Cosidó; el exdirector adjunto operativo, Eugenio Pino; y el inspector Bonifacio Díez Sevillano.

El fiscal del caso, Xavier Sopena, que es el fiscal general de Andorra y que en las últimas elecciones ocupaba el número 9 en la lista de Demòcrates, partido del actual presidente, Xavier Espot, sólo preguntó a Villarejo si reconocía la autoría de las “notas de inteligencia” (que asumió y que serán pedidas mediante comisión rogatoria internacional a la Audiencia Nacional, donde reposan en otros sumarios abiertos contra Villarejo). Sopena no hizo ninguna pregunta a los otros dos testigos que declararon el martes, los ex ministros andorranos Jordi Cinca y Gilbert Saboya.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...