Alberto Nadal: “La solución a la vivienda es más suelo y más oferta”

Entrevista

El vicesecretario económico del PP aboga por prolongar la vida de las nucleares para mantener bajos los precios de la electricidad

Alberto Nadal: “La solución a la vivienda es más suelo y más oferta”
Video

“La solución a la vivienda es más suelo y más oferta”

Alberto Nadal (Madrid, 1970) ha estado esta semana en Barcelona para participar en un acto con Foment del Treball en el que defendió “revertir” la presión fiscal en Catalunya, que considera “muchísimo más alta” que en otras comunidades. También aboga por derogar la ley de Vivienda, que en su opinión está tensionando el mercado de la vivienda, y prolongar la vida de las nucleares.

Ley de Vivienda

“El propietario debe dejar de tener miedo a poder alquilar una vivienda”

La de la vivienda es ahora mismo una de las crisis más importantes. ¿Qué proponen?

Faltan viviendas. La estimación del Banco de España es que necesitamos más de 700.000 pisos, pero se siguen formando hogares nuevos. Necesitaríamos 200.000 viviendas cada año solo para que el stock de déficit no crezca. Ahora mismo se están iniciando 130.000. Estamos por debajo de la construcción que existía a principios de los años 2000, antes de la burbuja inmobiliaria, y eso que ahora el crecimiento de la población es más fuerte. ¿Por qué no hay más viviendas? Porque falta suelo urbanizable. Suelo hay, así que el objetivo es ese, que haya suelo urbanizable.

¿Es un problema de oferta?

Sí. Gobiernos de sesgo llamado progresista nos han dicho que la construcción era la economía del ladrillo y que liberalizar era especular. El resultado es que hemos asfixiado el sector. Lo primero es hacer viviendas, pero también hay que movilizar la ya construida, y eso pasa por dar seguridad a los propietarios y a los inquilinos, que necesitan contratos a largo plazo. El propietario debe tener la seguridad de que la propiedad es suya, no va a ser ocupada, se va a conservar bien y va a cobrar. Si intervienes los precios, retiras oferta del mercado.

El problema es especialmente grave para los jóvenes...

Las rentas más bajas necesitan ayudas, y la población joven también, por supuesto. Los jóvenes necesitan medidas de apoyo, pero estas no sirven si no hay casas que comprar, si no hay oferta.

¿Derogarán la ley de Vivienda?

Sí. Tenemos que ir a un equilibrio en el mercado de alquiler más adecuado, que el propietario deje de tener miedo a alquilar un piso.

El PP ha presentado un paquete de enmiendas a la ley de Movilidad Sostenible, entre ellas una para congelar las tasas de Aena que está hundiendo la acción de la compañía. ¿Cuál es el objetivo?

El objetivo es que se tengan en cuenta los costes para los usuarios. Y los costes aeroportuarios son importantes para sectores clave de la economía como el turismo. El PP plantea que el crecimiento de los precios no afecte a las tasas aeroportuarias y aumentar así nuestra competitividad.

Pero si Aena no sube las tasas, ¿no se queda sin músculo financiero para abordar las inversiones previstas, entre ellas la ampliación de El Prat?

Es una congelación, durante un periodo determinado. Los incrementos de precios son adicionales a los ingresos que ya tienen y el tráfico aéreo va aumentando. Es compatible realizar esas inversiones con no subir los precios.

También proponen alargar la vida de las nucleares.

Para mantener un precio de la electricidad bajo, es importante mantenerlas.

¿Pero están a favor de la energía nuclear o es por unos años?

No, no. Es sin condiciones. España es probablemente el país de Europa mejor dotado para la energía renovable. Tenemos recurso eólico, solar y tenemos territorio. Hay que seguir desarrollando esas energías, que sean la espina dorsal del sistema eléctrico. Pero la energía renovable es intermitente. Necesitamos una base que permita producir 24 horas al día y que a la vez no emita CO₂, y esa es la nuclear. Renovables y nuclear son simbióticas.

Han presentado propuestas para favorecer a los autónomos. ¿Qué es lo más destacable?

Tenemos 3,5 millones de autónomos. España es un país de pymes y muchas de ellas son autónomos. Para ellos es importante no tener una carga regulatoria y fiscal por encima de lo razonable. Por eso, proponemos reducir de cuatro a dos el número de declaraciones del IVA a lo largo del año, y para los nuevos autónomos, una. Que quienes facturen menos de 85.000 euros al año no tengan que pagar el IVA repercutido. Que quienes contraten a su primer trabajador tengan bonificaciones importantes. E ir igualando las condiciones de los autónomos y los asalariados, en términos de acceso a la jubilación, por ejemplo.

La Opa del Sabadell

“Las actuaciones del Gobierno intentando influir han sido muy poco elegantes”

¿Cómo valora el resultado de la opa del BBVA sobre el Sabadell?

En toda operación financiera, lo relevante es mantener la competencia. Y que la solvencia final del sistema no se vea afectada. Para eso tenemos órganos reguladores, la CNMC y el Banco de España. El Gobierno debe limitar su actuación a lo estrictamente necesario. A partir de ahí, los accionistas del Sabadell han decidido y no tenemos nada más que decir. Son los dueños del banco y está muy bien la decisión que han tomado.

¿Considera que el Gobierno se ha extralimitado con las condiciones impuestas?

Las actuaciones del Gobierno intentando influir sobre los órganos reguladores han sido poco elegantes. No son propias de un país en el que dejas actuar a los órganos reguladores con independencia. Es la parte más criticable de la acción del Gobierno, junto con algunas cosas estrafalarias, como esa especie de referéndum. Y luego, establecer condiciones que seguramente no existen en ningún otro país del mundo.

¿Un gobierno sin presupuestos es sostenible?

No es que no tenga presupuestos, es que ni los presenta. Vamos a la prórroga de la prórroga de la prórroga, pero lo que hay detrás es el miedo del Gobierno a mandar unos presupuestos a la Cámara porque puede que no se los voten. En el sistema constitucional y parlamentario el Poder Ejecutivo se sostiene en la confianza de la Cámara. Si carece de esa confianza, hay que disolver las Cortes.

El apoyo de Junts al Gobierno 

“Si el Gobierno carece de la confianza de la Cámara, hay que disolver las Cortes”

Junts dice que bloqueará la legislatura, votando en contra de las iniciativas del Gobierno. ¿Se acercará ahora más al PP?

El PP siempre habla con todos los grupos, salvo con Bildu. Siempre buscamos acuerdos y ha habido muchas votaciones en el Congreso en las que Junts ha votado con el PP. La decisión de Junts no cambia nada, antes ya había bloqueo y se estaban produciendo derrotas para el PSOE. A partir de ahí, si el objetivo es el cambio de Gobierno, cada partido debe determinar qué es lo que debe hacer.

¿Junts acabará sumándose a una moción de censura?

No me suelen gustar las preguntas sobre lo que van a hacer otros, pero la situación es insostenible y el país está paralizado. Es urgente que esta situación acabe. El PP pide elecciones y está abierto a hablar con todo el mundo.

Financiación singular 

“Catalunya es un mal ejemplo de cómo subir la tributación no mejora los servicios públicos”

¿Cómo ve la financiación singular a la que aspira Catalunya?

Cualquier sistema de financiación autonómica debe garantizar el acceso a los servicios públicos. Cabe un legítimo debate sobre cuáles son las variables que hay que introducir para calcularlo. No se puede romper el principio constitucional y debemos ser capaces de acordar el sistema entre todos. El sistema actual ha envejecido y obliga a revisar los parámetros, pero otra cosa distinta es partir el sistema.

¿Considera que Catalunya está infrafinanciada?

No me voy a pronunciar sobre esto porque si escucháramos a los presidentes autonómicos todos dirían que están infrafinanciados. Catalunya es un mal ejemplo de cómo incrementar mucho la tributación no mejora los servicios públicos. Las comunidades del PP son muy eficientes en el gasto y, por eso, bajan impuestos.

Usted comparecerá en el Parlamento de Navarra por la concesión de una mina en Sangüesa, cuando era secretario de Estado de Energía, que está en el epicentro del caso Cerdán.

No nos engañemos. Nada tiene que ver la gestión de la Secretaría de Estado de Energía con el caso Cerdán. Es un intento de los socialistas de Navarra de mezclar cosas que no tienen absolutamente nada que ver. Ha habido tramas alrededor del PSOE que empiezan en Navarra y se mueven a Madrid.

Y ¿cómo ve que su anterior jefe en el Ministerio de Hacienda, Cristóbal Montoro, esté implicado en un presunto caso de corrupción a través del despacho Equipo Económico?

Nunca he tenido nada que ver con Equipo Económico, no he trabajado con ellos. La posición del PP es que se investigue lo que se tenga que investigar.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...