La nueva financiación incluirá las competencias propias de Catalunya

Nuevo marco fiscal

Montero anuncia que en dos meses presentará el nuevo modelo y el PP la acusa de contentar a los independentistas

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en el Ministerio de Hacienda, a 17 de noviembre de 2025, en Madrid (España). Durante la reunión se prevé que el Ministerio de Hacienda traslade a las Comunidades Autónomas cuáles son los objetivos de déficit y deuda de cara a 2026.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF)

Alberto Ortega - Europa Press / Europa Press

Tras siete años y medio en el Gobierno y un intento en el 2021 que no avanzó, María Jesús Montero anunció ayer que ya tiene casi listo un nuevo modelo de financiación para renovar el actual, aprobado en el año 2009. Todavía quedan muchos detalles por concretar, pero la idea del Ministerio de Hacienda es presentarlo a las comunidades autónomas en enero o febrero, como muy tarde, con un andamiaje que ayer esbozó la propia vicepresidenta primera en el que se contemplan las singularidades de Catalunya y de otros territorios.

El nuevo modelo de la financiación autonómica contará, entre otros factores, con la combinación de la multilateralidad, entendida como la financiación de competencias homogéneas en todos los territorios de régimen común, y la bilateralidad, entendida como las competencias propias de las que disponen algunas autonomías.

Así, Hacienda asumirá en su propuesta que algunos territorios disponen de algunas competencias que requieren una mayor financiación y que eso es compatible con una mejora de los recursos de todas las comunidades autónomas. En el caso de Catalunya, la seguridad o las prisiones son dos ejemplos de competencias propias que requerirían mayores recursos. Otras comunidades autónomas también disponen de competencias singulares, como es el caso de Canarias o la Comunidad Valenciana. Todas estas características serán tenidas en cuenta en el planteamiento que va a poner sobre la mesa el Gobierno.

El sistema combinará multilateralidad y bilateralidad para tener en cuenta las competencias propias

Montero fue la encargada de presentar ayer en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, celebrado en Madrid, las líneas maestras, sin entrar en cifras concretas, de la reforma del modelo de financiación que está preparando. Montero habló ante los consejeros de Hacienda de las comunidades autónomas (mayoritariamente en manos del PP) que ese nuevo modelo incluirá también cuestiones como la “suficiencia financiera” o la “solidaridad”. “Se puede incorporar una bilateralidad sin que compita con la multilateralidad”, explicó. El modelo en ciernes también podría respetar el principio de ordinalidad (las comunidades que más aportan a la caja común reciben más recursos), aunque Montero no concretó si lo hará. Hacienda tampoco desveló si la propuesta que realizará contemplará desincentivos o penalizaciones para las comunidades autónomas que bonifiquen impuestos. La vicepresidenta primera sí aseguró que ella es partidaria de incorporar esta medida, aunque también añadió que no se ha decidido. Lo que sí confirmó Montero es que su propuesta reducirá la diferencia entre la comunidad autónoma mejor y peor financiada. Actualmente la brecha es de 1.005 euros por habitante ajustado.

Hacienda también tiene previsto contemplar en dicha reforma una ampliación del porcentaje de cesión de algunos impuestos. Montero mencionó el caso del IRPF y el IVA, cuya cesión a las comunidades autónomas se modularía al alza. La propuesta incluirá, asimismo, el fin de las entregas a cuenta para crear un nuevo modelo en el que los recursos por el IRPF e IVA lleguen a las comunidades autónomas en un periodo más reducido, y no con los dos años del sistema actual.

Lo cierto es que el nuevo modelo de financiación requerirá de votación en el Congreso y mayoría absoluta, y, a tenor de los pronunciamientos de las autonomías del PP ayer, parece que el partido de Alberto Núñez Feijóo está lejos de poder dar apoyo. Las autonomías del PP se mostraron críticas con Montero, ya que rechazan que pueda compatibilizarse la “bilateralidad” con la “multilateralidad”. Los populares, que han mantenido unidad en la postura, son críticos porque detrás de esa voluntad por compatibilizar ambas cosas se sitúa la intención de contentar a los independentistas para que Pedro Sánchez y Salvador Illa puedan seguir contando con apoyo parlamentario. Además, la mayoría de autonomías del PP exigieron participar en grupos de trabajo para confeccionar la propuesta del nuevo modelo de financiación de Hacienda, aunque parece que ese escenario no se va a dar.

Montero anunció que en dos meses presentará el modelo y evitó concretar si respetará el principio de ordinalidad

Andalucía y la Comunidad de Madrid, las dos autonomías gobernadas por el PP más pobladas, fueron muy contundentes contra Montero. Carolina España, consejera andaluz de Hacienda, auguró que el nuevo modelo “perjudicará” a Andalucía dado que, a su juicio, ocurrió lo mismo en el 2009 cuando los independentistas fueron influyentes. “Si los independentistas están contentos, Andalucía vuelve a perder”, dijo. Rocío Albert (Comunidad de Madrid) acusó a Montero de “mentir” porque, a su juicio, habló de la reforma del sistema de financiación con “generalidades” para que le “sonara bien a todo el mundo”: “Va al dictado de los independentistas”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...