Miquel Roca: “La amnistía está absolutamente contemplada en la Constitución”

Especial 20-N | Entrevista

Abogado, ponente de la Constitución y protagonista de la Transición

FOTO ALEX GARCIA ENTREVISTA CON EL ABOGADO Y EXPOLITICO MIQUEL ROCA 2025/10/29

Miquel Roca posa en su despacho en el bufete de abogados Roca Junyent, que fundó hace tres décadas en Barcelona. 

Àlex Garcia

¿Qué queda del espíritu de la transición, a los 50 años de la muerte de Franco? Miquel Roca (Burdeos, 1940) dice que echa hoy en falta la voluntad de dialogar y consensuar que hizo posible el pacto de la Constitución, de la que fue ponente, y en la que, asegura, está prevista la amnistía. A la vez, lamenta que su generación y las siguientes no han sabido trasladar qué representó el franquismo.

Ustedes pactaron la Constitución, ahora cualquier acuerdo parece un milagro. ¿Tan diferentes eran los políticos de entonces?

Éramos diferentes porque, supongo, no éramos fruto de la libertad, sino de la dictadura y de una guerra, y teníamos deseo de cambiar, de romper ese recuerdo.

¿Qué le falta hoy a la política?

Capacidad de entendimiento, de diálogo, de respeto y de comprender que el progreso de una sociedad no se declina nunca en los extremos, sino en la centralidad. Los extremos pueden tener su función, que es incluso generar una insatisfacción permanente, y es bueno que no estemos tan satisfechos de lo que hemos conseguido, pero la centralidad es básica.

Hemos convertido al adversario en enemigo porque es más fácil, así no hay nada que debatir

¿No hay voluntad de pactar?

Hemos convertido el adversario en enemigo porque es mucho más fácil tener enemigos: ya no tengo que escuchar los argumentos. Si lo dice el adversario, estoy obligado a contestar con mis argumentos, tengo que hablar. El enemigo, diga lo que diga, estoy en contra. La Constitución salía de una etapa de represión y quiso poner el acento en la necesidad de acordar. Nosotros veníamos de eso, Suárez venía de ese régimen anterior y nosotros pactábamos con Suárez.

Al morir Franco se había abierto un horizonte de democracia.

No todavía. Seguíamos teniendo miedo, entre comillas. Había quien pretendía la continuidad del régimen. Pero nosotros sabíamos que se había acabado.

Y en cambio, ahora, en el barómetro del CIS de octubre, un 20% dice que ve positivo el franquismo. ¿Qué le parece?

No hay nada peor que la ignorancia y hay un fracaso nuestro, de mi generación y las siguientes, porque no hemos explicado lo que representó el franquismo. Somos un poco responsables por no haber enseñado a valorar la libertad.

¿Cómo ve el momento político actual? ¿Le preocupa?

Creo que añoramos el consenso y el diálogo que hizo posible la Constitución. Hoy la sociedad es democráticamente más madura y la gente ya no se mueve por criterios del mal menor, sino que quiere votar su parcela. Es el pluralismo político, que es un valor fundamental, y el pluralismo impone el pacto, ordenar la discrepancia, incluso hacerla posible.

Es fracaso de mi generación y las siguientes no haber explicado lo que fue el franquismo

La Constitución permite asimetrías, pero vamos a una España cada vez más uniforme. ¿Por qué?

Como ponente, defendí en el Congreso que no sacralizáramos la Constitución porque podía fracasar si no había voluntad de aplicarla. Y eso es lo que falla en todo caso, no el texto. Y ha dado eso tan absurdo de creer que la homogeneidad nos hace más libres. ¡Pero si lo que nos hace más libres es el reconocimiento de la diversidad!

Si pudiera, ¿cambiaría o matizaría algo del texto que pactaron?

Seguro, pero ninguno de los problemas que tenemos planteados tiene su origen en la Constitución. Hay cosas que podrían explicitarse mejor, pero no hizo falta ninguna reforma para aceptar el matrimonio homosexual o el aborto.

¿Tuvieron voluntad de favorecer una interpretación flexible?

Tiene que ser flexible, e incluso yo he defendido una punta de ambigüedad. Un documento que tiene la pretensión de durar debe tener capacidad de adaptarse al cambio social. El contexto es el que permite la interpretación correcta en cada momento de lo que quieren ser los valores constitucionales.

Los padres de la Constitución: Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero (arriba); Miquel Roca, Manuel Fraga, Gregorio Peces Barba y Turá (abajo)

Los padres de la Constitución: Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero (arriba); Miquel Roca, Manuel Fraga, Gregorio Peces Barba y Turá (abajo)

Archivo

¿Le parece normal que una ley sea constitucional o no en función de cuál sea la composición del Tribunal Constitucional?

En todo caso, no me gusta que se haga exhibición.

¿De los bloques?

Exacto. Yo defenderé la independencia del poder judicial y del Tribunal Constitucional por definición, porque es mi obligación. Nos ayudaría que las sentencias no se interpretaran siempre desde dos bloques. La independencia y los bloques, progresista o conservador, son bastante contradictorios.

Hay debate sobre la amnistía. No está incluida en la Constitución, tampoco está prohibida...

No, no. Esto tenemos que explicarlo bien. Está absolutamente contemplada. En el artículo 62, dentro de las prerrogativas que corresponden al Rey, está ejercer el derecho de gracia de acuerdo con la ley. Si coges el diccionario, la gracia es la amnistía y el indulto. Y dice que no podrá autorizar indultos generales, que tiene todo el sentido; el indulto lo da el Gobierno, no puede haber indultos generales que sustituirían la amnistía, no puede existir esta trampa. La amnistía es legislativa, se tiene que hacer.

Pues hay magistrados del Constitucional que sostienen que el texto no contempla la amnistía.

¿Y por qué decimos el derecho de gracia? ¿O la amnistía no lo es? Y se dice explícitamente que la iniciativa popular no puede pedir la amnistía. Pero se puede legislar.

La amnistía es constitucional.

Absolutamente constitucional.

La financiación singular ya existe, hay distintos tratos en función de muchas cuestiones

También dicen que la amnistía va contra la igualdad.

El derecho de gracia siempre tiende a la desigualdad: indulto a este y no a otro. Hay un trato desigual, el indulto ya lo es y nadie lo discute. Otra cosa es que digan “en este supuesto concreto que hemos vivido creemos que no podía ser”.

Y dicen que la amnistía se descartó en el debate de los ponentes.

Descartamos explicitar la palabra amnistía. Tenía un sentido, acabábamos de dar una amnistía en 1977, ya se estaba dando. Pero hablamos del derecho de gracia, que comprende amnistía e indulto. ¿Que unos podían pensar que no habría nunca más una amnistía? Puede ser, pero nunca hubo ninguna prohibición sobre la amnistía. Y déjame decir que, por sentido común, ¿quién es tan petulante para creer que lo que escribes en 1977-1978 nunca podrá dar lugar a una amnistía? Es absurdo.

También se debate si es posible una financiación singular.

Me hace gracia porque ponen el acento en que no puede ser una financiación singular, pero lo que hay ahora ya es singular porque tiene tratos diferentes en función de muchas cuestiones. Otra cosa es que nos pongamos de acuerdo en cómo se traduce esto.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...