Los seis nombres que Villarejo dio a la jueza de Andorra que investiga la extorsión a BPA

La Operación Catalunya

La declaración del ex policía en Andorra expone el trabajo de las cloacas en busca del dinero de los Pujol

Los seis nombres que Villarejo dio a la jueza de Andorra que investiga la extorsión a BPA
Video

El ex comisario dio algunos nombres clave de las operaciones policiales

La declaración del comisario de policía jubilado José Manuel Villarejo en Andorra contiene los seis nombres clave que, según su versión, orquestaron la operación que acabó con la Banca Privada d’Andorra y que permitió saber que la familia Pujol guardaba una fortuna en aquel país.

Justamente el lunes empieza en Madrid el juicio contra el president, sus siete hijos y una decena de empresarios que supuestamente pagaron comisiones para que la influencia de la familia les beneficiara en contrataciones públicas o por servicios empresariales inexistentes.

En su declaración ante la batlle [juez] de Andorra Stéphanie Garcia, el pasado día 4 de noviembre, Villarejo menciona como ejecutores de la operación a quienes entonces eran secretario de estado de seguridad, Francisco Martínez, director general de la policía, Ignacio Cosidó, director adjunto operativo, Eugenio Pino, jefe de la Unidad de Asuntos Internos, Marcelino Martín Blas, y “dos o tres coroneles” por parte del Centro Nacional de Inteligencia, a quienes llamó Juan y Rafael porque desvelar la identidad de los agentes del servicio secreto “es delito en mi país”.

Martínez, Cosidó, Pino, Martín Blas y los coroneles del CNI “Juan” y “Rafael”: los nombres clave de la brigada que según Villarejó operó en el principado

Así lo expresa Villarejo en su declaración, a la que ha tenido acceso Guayana Guardian. También fue clave la intervención del Servicio de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac), dependiente del ministerio de Economía.

Cuando salió de declarar ante la batlle, ante los periodistas, Villarejo mencionó explícitamente también al entonces presidente del gobierno, Mariano Rajoy. “Imagino que cuando vaya a España me caerá otra gorda, porque obviamente, he dicho la verdad”, dijo a los periodistas.

Villarejo fue citado en Andorra como testigo, dentro de un procedimiento por la intervención de la “policía patriótica”, de manera que estaba obligado a decir la verdad.

Si la dijo, algunos entresijos de la operación Catalunya quedaron en su declaración meridianemente claros.

Villarejo también apunta las presiones que policía y servicios secretos españoles orquestaron para convencer a las autoridades estadounidenses de que en BPA había ingentes fondos relacionados con la empresa pública de petróleos de Venezuela, así como de otros grupos criminales como el cártel de Sinaloa (de México), la mafia china y la mafia rusa. De Sinaloa jamás hubo una sola pesquisa o dato, y el resto de casos tuvo poco recorrido judicial.

La policía, la inteligencia y el gobierno españoles estaban convencidos que que el independentismo custodiaba en BPA 1.500 millones de euros para afrontar el proceso de independencia.

Con esas alarmas, el FinCen estadounidense -organismo creado tras el 11-S para combatir las finanzas del terrorismo- emitió en marzo de 2015 una alerta que supuso a la práctica el cierre de BPA y de su filial, Banco Madrid.

L’excomissari José Manuel Villarejo, a Andorra la Vella, abans de declarar a la Seu de la Justícia.

José Manuel Villarejo en Andorra la Vella el día 4 de noviembre 

Albert L. Cobo / ACN

Villarejo detalló ante la batlle que fue el comandante de la Guardia Civil Basilio Sánchez Portillo quien mantuvo contactos con el FinCen para convencerlos y que su contacto del FBI en Madrid, Marc Varry, no estaba de acuerdo con esa operación.

Villarejo fue preguntado sobre si estaban en la terna contra BPA los también altos mandos de la Guardia Civil Manuel Sánchez Corbí y Francisco Almansa. La respuesta fue afirmativa.

Una de las claves fue que, con la intervención, la policía española pudo clonar toda la información bancaria de BPA. Este asunto está judicializado por una querella de los hermanos Ramon e Higini Cierco, que eran los dueños de BPA.

Una de las claves fue que, con la intervención, la policía española pudo clonar toda la información bancaria de BPA

Las agendas de Villarejo de aquel momento ya mencionan gestiones y contactos que hoy cuadran con el relato judicial del ex policía.

Menos de un año después de liquidar los dos bancos, el FinCen retiró su nota, pero el daño era irreparable. Decenas de litigios están pendientes en juzgados de entonces desde entonces.

En su declaración en Andorra, Villarejo vino a exculpar del entramado al entonces ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz: “Estaba con sus vírgenes”, dice despectivamente en la declaración.

En el lado andorrano, según Villarejo, tuvo un papel decisivo el Govern que presidía entonces Antoni Martí, del mismo color político que el actual.

La comparecencia de Villarejo en Andorra debió ser presencial porque la batlle quería cotejar con él el contenido de dos correos electrónicos que se envió con Martínez en 2015, desvelados por RAC1 en abril. El ex policía los validó.

Los correos -del 28 y el 30 de abril de 2015- demostrarían que Martínez encubrió la maniobra por la que el CNP extorsionó a BPA amenazándole con un “hachazo” si no desvelaban cuentas allí de Jordi Pujol, Artur Mas y Oriol Junqueras.

Finalmente trascendió un “pantallazo” que demostraba que la familia Pujol sí tenía dinero en Andorra, y que a la postre causó su confesión, su vergüenza pública y un procedimiento judicial que está a punto de llegar a juicio.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...