Illa reivindica la vida de Ernest Lluch, basada en “la palabra, la razón y la verdad”

25 años del asesinato 

El Govern conmemora con el 25 aniversario del asesinato del exministro socialista en un acto en el Palau de la Generalitat con la presencia de familiares y de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera

La hija de Ernest Lluch, Eulàlia Lluch y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, durante el acto por los 25 años del asesinato de Ernest Lluch, a 21 de noviembre de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). Este viernes se conmemorarán los 25 años del asesinato del exministro socialista de Sanidad Ernest Lluch, la noche del 21 de noviembre del 2000, por parte de dos integrantes del Comando Barcelona de la banda terrorista ETA.

La hija de Ernest Lluch, Eulàlia Lluch y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, durante el acto por los 25 años del asesinato de Ernest Lluch..

David Zorrakino / Europa Press

El contraste entre la conmemoración, este jueves, de la muerte del dictador Francisco Franco hace 50 años, y la de este viernes, del asesinato a manos de ETA del ministro socialista de Sanidad, Ernest Lluch, es ciertamente “significativo”, según remarcó el president Salvador Illa. En un acto celebrado en el Palau de la Generalitat para recordar la figura del impulsor de la ley general de Sanidad que alumbró el servicio universal sanitario en España, el jefe del Govern reivindicó las diferentes facetas del dirigente socialista entre las que remarcó su “tres estandartes: la palabra, la razón y la verdad”, que “necesitamos imperiosamente defender hoy”.

En el acto, que contó con la participación de Eulàlia Lluch, hija de Ernest Lluch, y de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, así como con la participación de otros familiares del ministro homenajeado y y de los expresidentes Pere Aragonès (ERC) y José Montilla (PSC), Illa se refirió a las diferentes facetas de Lluch y resumió su vida en esos estandartes porque “sabía que son los únicos capaces de cimentar la convivencia, que necesitamos imperiosamente defender hoy”. Así, el president abogó por “la palabra frente al ruido, la razón frente a la fuerza y la verdad frente a la mentira” y situó estos valores en el contexto social actual, donde Illa lamentó que “hemos sido testigos de que algunos pretenden la impunidad con la mentira”, dijo. Sin embargo, “la verdad siempre prevale (…) y defender la verdad es un deber democrático”.

Los 25 que han pasado desde el asesinato de Ernest Lluch, Illa cree que “dan la medida de cómo han cambiado las cosas”, tras lo cual recordó el fin del terrorismo de ETA, que supuso “un antes y un después” en la historia democrática española y que lamentablemente Lluch no pudo vivir. “Pero los valores y principios siempre son los mismos”, remarcó el president.

Tras recordar la vinculación de Lluch con Maià de Montcal y su atención a “las cosas concretas, los problemas específicos” de sus vecinos, Illa resaltó la figura del Lluch académico, investigador, académico, apasionado por el Barça; “valiente”, con su famosa diatriba en San Sebastián en contra de la violencia terrorista. El Lluch “amante de una España plural y diversa”, el “Ernest político institucional” y el “Ernest comprometido con un proyecto de partido, con sentido crítico pero leal”, describió.

Teresa Ribera

“Gracias por mantener viva esta memoria que también es patrimonio europeo”,

Por su parte, Teresa Ribera agradeció a quienes se dedica a mantener viva “su contribución a una política decente, humana y útil. Gracias por mantener viva esta memoria que también es patrimonio europeo”, señaló tras situar como un reto colectivo la necesidad de “estar a la altura del legado democrático, intelectual y moral que Ernest Lluch defendió con su vida”. Para la dirigente comunitaria, “honrar su memoria significa defender el espacio público de la palabra, y la política como servicio” y “defender el Estado del bienestar, la ciencia, la educación, la verdad y la palabra”.

Ribera también ensalzó “la vigencia y la modernidad” de Lluch en un momento en que, si bien “han acabado las bombas y los disparos”, dijo en referencia a ETC, “no lo han hecho los gritos, alejados del respeto de la palabra y de la razón”. En este sentido, la dirigente alertó de las “mentiras” actuales, “de otra forma pero que también matan”, dijo, en referencia a los “antivacunas y los anticiencia, que pone en riesgo la convivencia y democracia”.

Director de la OMS

Su contribución “hoy continúa como uno de los pilares fundamentales del Estado del bienestar español y un ejemplo de referencia mundial”

En el acto también participó el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus, que destacó el papel de Lluch en el ámbito sanitario en España. Gracias a su contribución, este servicio sanitario “hoy continúa como uno de los pilares fundamentales del Estado del bienestar español y un ejemplo de referencia mundial en cobertura sanitaria universal”, aseguró. Para Ghebreyesus, la cobertura sanitaria universal “es la expresión práctica de una idea simple”, que resumió en que “todas las personas han de poder acceder a los servicios esenciales de salud que necesitan, sin afrontar dificultades económicas por haber pagado estos servicios de su bolsillo”.

La hija del homenajeado, Eulàlia Lluch, agradeció que después de tantos años de la muerte de su padre aún se le recuerde y se le reconozca. “Mi padre me ha abandonado para ser vuestro Ernest (…) Es un gran éxito de toda nuestra sociedad que sea recordado y estaré eternamente agradecida. Gracias por el esfuerzo de mantener viva la figura de mi padre”, dedicó.

Este no fue el único acto de homenaje a la figura de Lluch, también en San Sebastián se celebró uno auspiciado por el exalcalde San Sebastián Odon Elorza, al que asistieron la viceconsejera de Derechos Humanos, Memoria y Convivencia, Arritxu Marañon y el consejero de Vivienda del Gobierno vasco, Denis Itxaso, entre otros.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...