Movimiento Sumar ha clausurado este sábado en Madrid su conferencia política con un mensaje inequívoco. La puesta en marcha de una “ofensiva progresista” para afrontar el ciclo electoral que se abrirá en Extremadura y seguirá en Castilla y León, Andalucía —y quizá Aragón— antes de unas elecciones generales fijadas para 2027.
En un acto arropado por cargos territoriales y militancia, la coordinadora general de Movimiento Sumar, Lara Hernández, ha definido el cónclave como un ejercicio para “recuperar esperanza frente al cinismo y certezas frente al miedo”.
Durante la conferencia se han aprobado seis resoluciones que marcan el itinerario político inmediato del espacio. Entre ellas destacan la disputa por el voto joven, la reducción de la desigualdad, la defensa de la vivienda asequible y la ampliación de derechos en un contexto europeo marcado por el avance de las derechas y la extrema derecha.
“La juventud no se resigna y exige ser escuchada”
Movimiento Sumar rechaza el “mantra reaccionario” que atribuye a las nuevas generaciones una mayoría conservadora poniendo como ejemplo las recientes movilizaciones por Palestina, por el acceso a la vivienda o por el feminismo que, a juicio de los de Yolanda Díaz, evidencian una juventud “que no se resigna” y que exige ser escuchada.
Con esa premisa, Hernández ha anunciado la puesta en marcha de una herramienta específica de redes sociales, impulsada por su Espacio Joven de la organización plurinacional, destinada a “defender las ideas progresistas frente al discurso del odio”.
En materia de vivienda, los debates internos que han venido dándose en los últimos días describen el problema como “estructural” y reclama un giro de mayor firmeza para vencer la resistencia del PSOE a asumir medidas de intervención del mercado. Fuentes cercanas a la dirección sostienen que solo una acción decidida permitirá frenar la especulación y la acumulación de inmuebles por parte de grandes tenedores. Un fenómeno que, subrayan, afecta ya no solo a la juventud, sino a capas cada vez más amplias de la población.
Reconstruir la unidad fragmentada como horizonte de 2027
El partido incluye en sus conclusiones cierta autocrítica tras un ciclo electoral de 2024 que, además de deparar un retroceso en las urnas, no ha logrado recomponer la unidad del espacio político a la izquierda del PSOE.
La distancia con Podemos, acentuada tras la designación de Irene Montero como candidata para las próximas generales, sigue planeando sobre todos y cada uno de los debates internos, aunque sin referencias explícitas. Pero a lo que sí se ha comprometido Movimiento Sumar es a “articular un sujeto común para 2027” y a “desarrollar una nueva generación de líderes y cuadros políticos”, dando visibilidad a perfiles internos y reforzando sus redes con actores externos. Una formulación que permite entrever un cambio de etapa tras el hiperliderazgo que Yolanda Díaz ha ejercido desde 2021 y que tantos choques ha provocado en el seno del espacio de las llamadas izquierdas transformadoras.
“O renovamos nuestras formas de actuar, o la reacción seguirá ganando posiciones”, sintetiza el documento final.
Rebasado ya el ecuador de la legislatura, fuentes de Sumar refrendan su disposición a marcar un perfil propio dentro del Gobierno y a distanciarse del PSOE en aquellos debates donde considera que su socio mantiene posiciones excesivamente conservadoras. El partido se reivindica como el impulsor de la ampliación de derechos, “la única fórmula —defienden— no solo para preservar lo conseguido, sino para mejorar la vida cotidiana”.
En ese sentido, la formación ha celebrado que esta misma semana su socio socialista haya aceptado estudiar su propuesta de crear una prestación universal por crianza, dotada con 200 euros por hijo. Una medida que se sumaría a la ampliación de los permisos de nacimiento y cuidados y a los derechos asociados a situaciones de duelo familiar.
Por último, Movimiento Sumar advierte de que la desigualdad se ha convertido en “el eje por el que se rompe nuestra sociedad” y en la “principal fábrica de votos de la antipolítica”. El partido defiende la necesidad de situar el gasto social en la media de la eurozona y de reforzar los cuatro pilares del Estado del bienestar para garantizar un horizonte de prosperidad compartida.
Sumar concluye su conferencia comprometiéndose a impulsar “un proyecto de país para las generaciones presentes y futuras” y a reforzar, desde España, una visión de Europa “soberana y capaz de generar bienestar para el conjunto de la ciudadanía”.
