Alfredo González Ruibal, arqueólogo: “De la misma manera que reciclamos objetos pequeños, tendríamos que reciclar nuestras casas. Generamos más escombros de obra que plástico”

Limpieza y reciclaje

Alfredo González Ruibal, arqueólogo: “De la misma manera que reciclamos objetos pequeños, tendríamos que reciclar nuestras casas. Generamos más escombros de obra que plástico”

Alfredo González Ruibal, arqueólogo: “De la misma manera que reciclamos objetos pequeños, tendríamos que reciclar nuestras casas. Generamos más escombros de obra que plástico”

Alfredo González Ruibal, arqueólogo, ha alertado sobre la magnitud del problema que representan los escombros de obra frente a otros tipos de residuos. Según explicó, “De la misma manera que reciclamos objetos pequeños, tendríamos que reciclar nuestras casas. Generamos más escombros de obra que plástico”, subrayando la importancia de replantear la gestión de los desechos generados por la construcción y rehabilitación de edificios.

Se producen gigatoneladas de escombros todos los años

La mayoría de desechos provienen de obras

Preguntado sobre el uso de parajes naturales como vertederos ilegales, González Ruibal destacó que la mayoría de los desechos no provienen de los plásticos o el papel, como podemos pensar, sino de las obras: “Sí, sí. O sea, el volumen de desecho que implican las obras es inimaginable. Son gigatoneladas todos los años. Y ese es el tipo de desecho que sigue apareciendo de forma ilegal en más sitios. Es lo típico que encontramos en un descampado, el vaciado de una obra, el vaciado de un piso”.

El experto explicó que la gestión de estos residuos es más compleja y costosa, lo que fomenta su abandono: “Es porque evidentemente es más caro y más complicado de gestionar. Y eso es algo para lo cual todavía no tenemos una buena solución, más allá de, en realidad, parar esta fiebre que tenemos de constructora, de tratar de rehabilitar más, de utilizar más ya lo que existe”.

Lee también

Reprograman bacterias para que 'aprendan' a degradar plásticos sin emplear ADN externo

Europa Press
La proteína reprogramada sustituye a la original en el genoma.

González Ruibal insistió en la necesidad de trasladar los hábitos de reciclaje doméstico a nivel de edificios: “De la misma manera que reciclamos objetos pequeños, tendríamos que reciclar más nuestras casas, los edificios en los que vivimos. En muchas categorías no podemos asumir todos los recursos que generamos”.

Los plásticos se dividen en 8 o 9 tipos y no todos se reciclan

Los problemas del reciclaje de plástico

Sobre el reciclaje de plásticos, el arqueólogo destacó las limitaciones actuales: “Los plásticos se dividen en 8 o 9 tipos distintos y realmente que se reciclen sistemáticamente son los 2 o 3 primeros. Es decir, hay 5 o 6 categorías de plásticos que raramente se reciclan aunque los echemos al contenedor de reciclaje”.

Por último, González Ruibal explicó la razón detrás de las restricciones a la producción y consumo de plásticos: “Esto es una de las razones por las cuales están tratando de poner límites a la producción y al consumo de plástico, porque sabemos fehacientemente que no podemos reciclar todo lo que estamos produciendo”.

Cargando siguiente contenido...