Loading...

Ayya Arindama, de Terrassa, primera monja budista Theravada de la península: “Hacerte monja no te hace feliz todo el rato, pero no echo de menos nada de mi vida anterior; lo que hago me da sentido”

'Via lliure'

La fascinante historia de Annai Osuna, una mujer de Terrassa con una vida convencional que se ha convertido en la primera monja de la tradición budista más primitiva ordenada en la península ibérica

Ayya Arindama, de Terrassa, primera monja budista Theravada de la península: “Hacerte monja no te hace feliz todo el rato, pero no echo de menos nada de mi vida anterior; lo que hago me da sentido”

RAC1

Ayya Arindama es una enarenes que ha vivido dos vidas. La primera, como Annai Osuna, convencional: estudió, se casó, tuvo dos hijos muy joven y trabajó dos décadas como trabajadora social en la Cruz Roja. La segunda, radicalmente diferente: es la abadesa de un pequeño monasterio budista en el Matarranya y se ha convertido en la primera monja budista Theravada ordenada en la península ibérica.

Una historia fascinante y un giro radical de vida que explica que surgió después de separarse de su marido, con quien se había casado cuando tenía 18 años. “Lo conocí con 15 años e imaginar mi vida independiente fue muy doloroso. Dejó un vacío que me fue difícil de gestionar”, ha recordado en una entrevista en el 'Vía lliure'.

La ordenación histórica de Ayya Arindama, la primera monja theravada

Sarana Vihara

Aun así, reconoce que la curiosidad espiritual ya la tenía desde pequeña: “De adolescente llamaba a los monasterios católicos y decía que quería ser monja, pero cuando les decía la edad que tenía me decían que primero estudiara”.

Sin dinero y sin posesiones

Y así lo hizo: estudió, se casó, tuvo hijos... pero la vida le acabó llevando otra vez al monacato. Pero no dentro de la religión con que había crecido. Ella misma reconoce que al principio tenía reservas. “Al primer retiro budista que hice, decía: 'Yo soy cristiana hasta el final. A mí que no me convenzan de nada'”.

Pero aquel primer contacto le sorprendió, y le abrió una puerta inesperada: “En aquel retiro entendí mucho mejor el mensaje de Jesús. Y sentí que por aquí iba la cosa”. Viajó a Birmania, pasó meses viviendo sola en una pequeña cabaña en el bosque, dedicándose solo a meditar y formarse. Hoy sigue la tradición Theravada, conocida para ser estricta y centrada en las primeras enseñanzas del budismo.

No puedo coger una tarjeta de crédito e ir al súper de al lado a comprarme la comida. La gente es más generosa de lo que a veces nos pensamos

Ayya Arindamamonja Theravada

Las monjas, por ejemplo, no pueden tener dinero y dependen completamente de las donaciones. “No puedo coger una tarjeta de crédito e ir al súper de al lado a comprarme la comida”, explica. Aun así, dice que nunca se ha quedado sin comer: “La gente es más generosa de lo que a veces nos pensamos”.

Raparse la cabeza y vestir el hábito también forman parte de esta renuncia a las posesiones. La experiencia, dice, le sorprendió profundamente: “Pensaba que me vería rarísima, pero me sentí muy cómoda desde el principio. Era una sensación de limpiarte, dejarte más ligera, más libre”.

Adoptó el nombre de Ayya Arindama después de hacer monja budista

RAC1

La reacció dels pares i la naturalitat dels nets

Cuando comunicó la decisión de hacerse monja a su familia, la reacción fue más natural de lo que se imaginaba. “Mi padre me dijo: 'Hazlo. Esto es el que te hace feliz'”, explica. Su madre, incluso, le confesó que ya lo intuía: “Y yo pensaba: 'Pero qué dices, si ni yo misma no lo sabía'”. Los hijos, más reticentes al principio, lo acabaron entendiendo. “Los dos son personas muy espirituales y muy abiertas”, explica.

Pero quien lo vive con más naturalidad son sus nietos, de siete y nueve años, que lo viven con la curiosidad y la inocencia de los niños. “Recuerdo un día que un compañero de escuela de mi nieto le dijo: 'Tu abuela va vestida de campesina, ¿no?'”. Y explica riendo que su nieta intervino inmediatamente: ”'No, ¡es monja! ¿Qué no lo sabes? ¡Tiene un monasterio!”.

La preocupación de mi nieta al principio era si yo era hombre o mujer. Por eso de no tener pelo

Ayya Arindamamonja Theravada

Al principio, pero, admite que su nieta también tenía muchas dudas. “Su preocupación era si yo era hombre o mujer. Por eso de no tener pelo”, explica riendo. “Ahora de vez en cuando me pregunta: '¿Algún día te pondrás un traje de otro color?' Porque le gusta el rosa”.

Lee también

“Nuestro sueño sería morirnos juntos, aunque al menos se nos ha concedido vivir juntos”: Joan y Glòria, 83 y 81 años, la historia de amor imposible entre un cura y una mujer casada

Bernat González Solà

Una vida feliz, pero que no idealiza

Cuando le preguntan si echa de menos algo de su vida anterior, es clara: “No diría que echo de menos nada. Me siento muy feliz”. Pero tampoco idealiza la vida monástica: “Hacerte monja no te hace feliz todo el rato, pero hago el que me gusta y poder ayudar a la gente me da sentido”.

Y confiesa que todavía trabaja cada día para reducir el estrés y la ansiedad que arrastraba de su vida anterior. “Ahora tengo bastante menos, pero todavía estoy en camino. Espero que algún día pueda decir: sí, ya lo he perdido”.

Este artículo fue publicado originalmente en RAC1.