Una ciudad, mil miradas: así retratan Barcelona autoras y autores de la literatura universal

Cultura

El Ayuntamiento edita la nueva colección ‘Barcelona en la Literatura Universal’

“Solare, notturna e sonora”, de Amaranta Sbardella y “La ciutat incandescent”, de Ricard Ripoll

“Solare, notturna e sonora”, de Amaranta Sbardella y “La ciutat incandescent”, de Ricard Ripoll

Ajuntament de Barcelona

Barcelona es una ciudad literaria. Se ha convertido en escenario y protagonista de numerosas obras escritas en catalán y castellano, pero también ha despertado el interés de voces procedentes de otras culturas. Esa mirada externa es la que reivindica “Barcelona en la Literatura Universal”, una colección impulsada por el Ayuntamiento que invita a descubrir cómo han retratado la ciudad autoras y autores que escriben en otras lenguas.

El objetivo no es elaborar una recopilación académica ni una guía exhaustiva, sino abrir ventanas. Cada libro recorre una constelación de escritoras y escritores que han pasado por la ciudad, la han imaginado o la han convertido en referente. El criterio no es geográfico, sino lingüístico. Esto permite trazar vínculos insospechados y poner en valor obras a menudo desconocidas para el público local.

Los dos primeros volúmenes se han publicado este mes de mayo. El primero, Solare, notturna e sonora, es de Amaranta Sbardella, experta en literatura italiana y traductora al italiano de autores como Mercè Rodoreda o Joan Sales. El libro propone un paseo por la Barcelona vista desde la óptica italiana. Aparece comparada con Nápoles, Génova o Milán, según cada mirada. Sbardella no solo habla de narrativa o poesía, sino también de teatro y cine, que considera igualmente formas de literatura.

La presentación de los dos primeros libros será el jueves 22 en el Museu Marès (19 h)

El segundo volumen, La ciutat incandescent, lo ha escrito Ricard Ripoll. Investigador y traductor de autores como Marguerite Yourcenar o Lautréamont, ha seguido la pista de la literatura francófona que ha hablado de Barcelona. Analiza desde visiones románticas hasta las más contemporáneas, con pasajes marcados por la guerra, la dictadura o los movimientos de vanguardia. El libro incluye autores franceses, belgas, quebequeses o marroquíes.

El tercer título llegará a finales de año y estará firmado por María Teresa Vera-Rojas. Especialista en literatura caribeña y feminismo poscolonial, ofrecerá una mirada cien por cien femenina sobre la relación entre la ciudad de Barcelona y las autoras latinoamericanas, reivindicando voces olvidadas y tejiendo una genealogía literaria alternativa.

Con esta colección, la ciudad se convierte en reflejo de otras lenguas, contextos e historias. “Barcelona en la Literatura Universal” nos invita a leerla desde otras perspectivas y a reconocer en la literatura una forma poderosa de habitar el mundo.

barcelona.cat/barcelonallibres

Reflexiones sobre los impactos del turismo

El CCCB acogerá los días 20 y 21 de mayo el seminario internacional “Las culturas del turismo. De la génesis al fenómeno global”, un encuentro que propone repensar el origen, la consolidación y las transformaciones del turismo como fenómeno social contemporáneo. El programa reúne antropólogos, sociólogos, historiadores y geógrafos para analizar cómo nos hemos constituido como sociedad turística y qué imaginarios hemos creado en torno a esta experiencia global. 

Turistas en Barcelona

Turistas en Barcelona

Ajuntament de Barcelona

La primera jornada se centrará en la transformación de la cultura en producto turístico. En la mesa “La mirada turistificada” (de 11 a 13 h) se debatirá cómo la búsqueda de autenticidad convive con la mercantilización de la experiencia cultural. El segundo día se abordarán los orígenes del turismo con “Génesis de la cultura turística” (10 h), una mesa que traza el paso del viaje aristocrático al turismo de masas. A las 11.45 h, la sesión “Anatomía del turismo” analizará los efectos del turismo sobre la vivienda, la vida urbana y el territorio. La entrada es gratuita, pero es necesario reserva previa.

Cuando la naturaleza habla desde la literatura

Hoy y mañana, la Biblioteca Collserola - Josep Miracle se convierte en escenario literario con la cuarta edición de Liternatura, el Festival de Literatura de Naturaleza. Con una programación que combina divulgación científica y creación literaria, Liternatura explora una cuestión urgente: el cambio climático, e invita a repensar la relación entre humanidad y entorno. Biólogos, poetas, narradores y artistas se dan cita para mostrar que la naturaleza es una protagonista activa que interpela e inspira. 

El cartel de este año

El cartel de este año

Ajuntament de Barcelona

Esta tarde (16.30 h), habrá actividades familiares como el espacio de juego Trepitgem fusta y la narración de cuentos “De quin planeta ets, Anna Tarambana?”, además de la proyección del documental Els espigoladors i l’espigoladora, de Agnès Varda, seguida de un coloquio. 

Mañana por la mañana, el filósofo Paco Calvo y la bióloga Patrícia Rovira guiarán un paseo por el bosque de Collserola para hablar sobre inteligencia vegetal. Los espacios exteriores de la biblioteca ofrecerán zonas de lectura y una librería efímera. Este año, el festival se expande y estará presente en la Fira Literal y en la Setmana del Llibre en Català.

Fiesta mayor de Nou Barris

Fiesta mayor de Nou Barris

Ajuntament de Barcelona
Etiquetas
Cargando siguiente contenido...