Domingo 4 de abril de 1920. Inauguración del Gran Casino en Terrassa. Día festivo en la ciudad, especialmente entre las clases pudientes. El Fomento de Tarrasa (sic), escisión conservadora del Círcol, celebra que ya tiene su propia sede, gracias al impulso del industrial Benet Badrinas y con el sello del gran arquitecto local Lluís Muncunill. Lo contaba así La Vanguardia en su edición del miércoles siguiente: “Levantado está ya el Gran Casino con su amplio hall y sus soberbios salones que en la noche del domingo recibieron su bautizo de frivolidad las notas alegres y embriagadoras de la jazz-band ”.
¿Jazz y Terrassa, juntos? De esta breve crónica se cumplen casi 105 años, y se trata de una de las primeras veces que la palabra jazz, el estilo entonces tan exótico que venía de EE.UU., aparece en el diario. Y, casualidad o no, fue en un acto de la hoy cocapital del Vallès Occidental. La conclusión parece fácil: el idilio entre la ciudad de Terrassa y el jazz viene de muy lejos y nunca está de más remarcarlo. Después vendrían la creación del Hot Club, en 1953, y el nacimiento de la fundación del Club de Jazz d’Amics de les Arts –este año celebran los 65 años–, con la inauguración de la primera cava, en 1959. Y cada año, desde hace 44 ediciones, el festival se encarga de afianzar ese estrecho vínculo. Este 2025 no será la excepción.
Sullivan Fortner, Max Ionata, Ekep Nkwelle u Horacio Fumero, las grandes estrellas que brillarán en la Jazz Cava
La tradición sigue intacta gracias a la combinación de talento internacional y local al que, edición tras edición, Terrassa tiene acostumbrados a los melómanos. De este viernes 7 de marzo hasta el próximo día 28, el ciclo acogerá más de una treintena de conciertos, así como una veintena de actividades adicionales, actos en los que participarán más de 200 músicos. La ciudad aportará 27 espacios distintos, muchos de ellos al aire libre, y se suman, en esta ocasión, las vecinas localidades de Matadepera, Viladecavalls y Vacarisses.
Sullivan Fortner, talento en el piano desde el corazón de Nueva Orleans
El festival mantiene su visión multifacética del jazz, que, como bien saben los aficionados, es la única que tiene sentido. Se trata de dar cabida a todos los géneros y subgéneros, desde la tradición clásica hasta las propuestas más innovadoras y contemporáneas, dando voz además a veteranos con nombre y a jóvenes talentos de aquí con mucho que aportar. De hecho, la apuesta por la juventud y el kilómetro 0 se ve desde el mismo concierto de arranque de este viernes, a cargo del sexteto de la joven cantante egarense Júlia Plans en la Nova Jazz Cava. Le sigue en el programa, y en el mismo escenario –verdadero corazón del festival–, el concierto del trío liderado por el neerlandés Mozes Rosenberg, uno de los mejores exponentes del gipsy jazz europeo en la actualidad. Una buena muestra de la variedad que comentábamos más arriba. Y el domingo será el turno de una de las grandes citas del festival, la del pianista Sullivan Fortner. El de Nueva Orleans llega acompañado de su trío y con nuevo disco bajo el brazo y, como ocurre a menudo en Terrassa, será su debut y único concierto en el Estado. Con razón es uno de los cabezas de cartel.
El saxofonista italiano Max Ionata toca el día 14
Siguiendo con los nombres internacionales, hay que trasladarse en la programación hasta el día 14, cuando el festival recibirá al cuarteto de Max Ionata. El saxofonista italiano, probablemente el mejor en su país en la actual escena, también debuta en el festival, y lo hará con su fusión de elementos clásicos y contemporáneos. Al día siguiente, otra estadounidense. De origen camerunés y con solo 24 años, Ekep Nkwelle representa un talento vocal emergente, heredera de las grandes divas del siglo XX. Su repertorio bascula entre las composiciones propias y el cancionero clásico estadounidense. De nuevo, un concierto exclusivo en el Estado. Y cierra el capítulo de estrellas de EE.UU. otra mujer carismática de la Costa Este, la vocalista y saxofonista Camille Thurman, una de las grandes abanderadas del jazz actual; se hará acompañar con el cuarteto del percusionista Darrel Green, en un encuentro poco habitual por nuestras tierras que tendrá lugar el jueves 20 de marzo.
Mozes Rosenberg
Sin salir de la Jazz Cava, el talento local se verá representado por múltiples propuestas, muchas de ellas especiales para la ocasión. Destaca la doble actuación del pianista Joan Monné, uno de los históricos a las teclas del país. En formato cuarteto, ofrecerá los temas del nuevo disco New bottles, old wine . Será el jueves 13, pero no será la única oferta de esa misma noche. Otro grande de la escena local, el contrabajista Horacio Fumero, presentará su particular homenaje al gigante del jazz latino que fue el Gato Barbieri. Fumero llegó a compartir aventuras musicales con Barbieri, con lo que la velada se prevé emotiva. Junto con Rita Payés, Lucía Fumero, Guillermo Calliero y Juan R. Berbín, el espectáculo –que, por cierto, es un estreno– combinará composiciones propias inspiradas en Barbieri junto a obras que firmó el célebre saxofonista.
Blues desde el Reino Unido con Supercharge
Otra fecha señalada en el calendario es la del domingo 16. Terrassa otorga el premio Jazzterrasman 2025 al trombonista californiano John Dubuclet. Afincado en Catalunya desde hace 40 años, su vínculo con la ciudad se remonta a una primera actuación en 1983 y se ha reforzado estos años gracias a sus clases en el conservatorio local o por haber dirigido la big band de la ciudad durante 11 años. Dubuclet ofrecerá una especial actuación en la que contará con la ayuda intergeneracional de nombres como Matthew Simon, Oriol Vallès, Fredrik Carlquist, Pau Bombardó o el mencionado Fumero, entre muchos otros.
El cartel se completa con conciertos y actividades gratuitas, muchas al aire libre, para todos los públicos
Por lo demás, el cartel resulta de lo más completo para todo tipo de géneros y cualquiera puede verse representado en sus gustos. Estarán el blues y rhythm’n’blues a cargo de los británicos Supercharge (21/III), el swing de Nadya Makoeva & Jumble Sounds (16/III), el jazz flamenco a cargo de otro grande de la escena española como es el flautista Jorge Pardo (27/III) o el cierre a cargo de la Big Band Jazz Maresme (28/III), que homenajeará al dúo histórico que ocasionalmente formaron dos gigantes: Louis Armstrong y Ella Fitzgerald.
La estadounidense Ekep Nkwelle, heredera de las grandes divas del jazz
Y si todo esto no es suficiente, la ciudad y las otras sedes se llenarán de numerosos conciertos gratuitos con el talento local como protagonista. Big Mama, el septeto Jazz Mediterrani, Jomar Quintet, el espectáculo de la familia Casares, Atenea Carter Groove Collective, la Barcelona Jazz Orquestra o el tándem Lluís Coloma y Blue Lou Marini son algunos de estos planes imperdibles, que incluyen, claro, las ya populares actuaciones domingueras –este año, el día 23– en el parque Vallparadís. Bailoteos, charlas en bibliotecas, proyección de documentales, talleres y aperitivos completan el programa. En fin, tres semanas intensas para que el feliz enlace de Terrassa con el jazz, tan histórico como inseparable, renueve sus votos.
