Excursiones, visitas guiadas, rutas turísticas… Cuando pensamos en descubrir un territorio, estas actividades suelen ser las primeras que nos vienen a la cabeza. Pero, más allá de sumergirse en paisajes y visitar monumentos históricos, hay otras placenteras maneras de conocer Catalunya.
Una de las mejores formas de hacerlo es participando de las experiencias que organizan pequeños productores locales, que abren las puertas de sus fincas, obradores y talleres para dar a conocer el trabajo que realizan en su día a día. Se trata de una oportunidad excepcional para descubrir los secretos de la producción artesanal y, por supuesto, de probar deliciosas elaboraciones desde una perspectiva diferente, aquella que muchas veces queda oculta tras las estanterías de los mercados o disimuladas en los platos de los
restaurantes.
Vivir en primera persona la experiencia del campo y convertirnos en agricultores, participar en talleres de elaboración de chocolate o pan artesanal y degustar exquisiteces locales como la miel son algunas de las propuestas de estos productores. Actividades que ofrecen una forma original y sostenible de conocer un destino, permitiendo disfrutar de un día de ocio mientras se toma conciencia, casi sin darse cuenta, del esfuerzo necesario para producir alimentos y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.
En definitiva, se trata de una invitación a explorar el entorno y conocer la riqueza del patrimonio gastronómico catalán.
1. Benvinguts a Pagès celebra su décimo aniversario
Benvinguts a Pagès celebra su décimo aniversario
El sector rural y agroalimentario catalán vuelve a celebrar un año más Benvinguts a Pagès, una iniciativa nacida en el marco de la Región Europea de la Gastronomía en el 2016 que este 2025, coincidiendo con la capitalidad gastronómica de Catalunya, celebra su décimo aniversario. Se trata de un proyecto pensado para acercar a los ciudadanos al mundo rural, a la vez que se fomenta el consumo de proximidad y se pone en valor la labor del sector primario. Numerosas explotaciones abrirán durante todo el año sus puertas a los visitantes para mostrar el día a día de su trabajo en el campo, en el cuidado de los animales, en los huertos, o en la producción de alimentos como el queso, los embutidos, el vino... Porque, en un mundo cada vez más tecnificado, los productores nos invitan a entrar a sus casas, entre campos de cultivo, ganado, barcas u obradores, para mostrar ese hacer manual transmitido entre generaciones. Además de conocer de primera mano el trabajo de agricultores y productores, Benvinguts a Pagès brinda la oportunidad de degustar productos locales y abastecer la despensa, si se desea, con alimentos de proximidad que difícilmente se encuentran en supermercados convencionales.
Se ofrecen durante todo el año decenas de experiencias agroturísticas que se extienden a toda Catalunya y, además, se celebrará, como cada año, la fiesta de Benvinguts a Pagès, cuya fecha todavía no se ha anunciado. En la web se puede consultar la propuesta y las actividades y explotaciones, alojamientos o restaurantes participantes. Además, se ofrece la opción de escoger entre una de las 16 rutas agroturísticas de tres días de duración para explorar con mayor profundidad el territorio.
2. Enoturismo urbano en el corazón de Collserola
Los viñedos de Can Calopa
En el corazón del parque natural de Collserola, a solo veinte minutos de Barcelona, se encuentra Can Calopa de Dalt, una masía de finales del siglo XVI donde se elaboran vinos y aceites singulares de manera completamente artesanal. Cada botella está etiquetada a mano y numerada individualmente. Desde el 2010, este espacio acoge un innovador proyecto de inclusión social basado en la agroecología periurbana, brindando oportunidades laborales a personas con diversidad intelectual.
Hace tiempo que decidieron pasarse al enoturismo y al oleoturismo con visitas guiadas en las que dan a conocer sus vinos y aceites, que se degustan o bien en la cocina antigua de la masía, junto a la chimenea, o, si hace buen tiempo, en la terraza-mirador con vistas al Tibidabo. También proponen esmorzars de pagès con productos elaborados por los artesanos de Collserola o ágapes con platos de temporada, que se organizan después de visitar la bodega.
Se trata de una experiencia que invita a sumergirse en el paisaje y en la historia del proyecto que hoy en día da vida a Can Calopa de Dalt. Pasarse por su vinoteca, donde se pueden maridar sus vinos con platillos como gildas braseadas o raviolis de botifarra negra, o su tienda, para comprar sus vinos y aceites ecológicos, es otra posibilidad cuando se visita esta masía. Algunos de sus espacios también se pueden alquilar para eventos o reuniones.
3. Elaborar embutidos artesanos en Vic
Ca la Teresona, en la localidad de Vic
Son ya seis generaciones de charcuteros que se dedican a elaborar productos cárnicos de calidad en Ca la Teresona, en la localidad de Vic, y lo hacen de la misma forma en que lo hacían sus antepasados, siguiendo las recetas originales de la familia desde 1837. Somalla, salchichón, fuet, butifarra y muchos otros productos, elaborados con carnes de proximidad. Y, como son especialistas de estos productos, ofrecen la posibilidad de conocer los entresijos de su elaboración tradicional. Para quienes quieran aprender cuál es el proceso de producción de estos embutidos, en Ca la Teresona ponen a disposición de los visitantes su obrador, donde enseñan todos los pasos que se deben seguir, desde la preparación de la carne, al embuchado y el secado, e incluso el etiquetaje. Permiten preparar una pieza que, tras su secado, podrá recogerse para saborearla en casa.
4. Aperitivos de alcachofa en el Baix Llobregat
Restaurantes del Baix Llobregat ofrecerán una tapa con alcachofa
El Consorci de Turisme y el Consorci del Parc Agrari del Baix Llobregat han puesto en marcha este mes una interesante y atractiva iniciativa que se enmarca dentro del proyecto Catalunya Región Mundial de la Gastronomía. Entre los productos de la huerta de la comarca, se encuentra la alcachofa. Por ello, durante todo el mes de marzo, los restaurantes que forman parte del colectivo gastronómico Sabors de l’Horta del Baix Llobregat ofrecerán, gratuitamente, un aperitivo elaborado con esta verdura a todas aquellas personas que visiten sus establecimientos. Para disfrutar de esta promoción, los interesados deberán acceder a la página web de la campaña Carxofa Baix, descargarse un cupón promocional y realizar una reserva previa en uno de los restaurantes adheridos a la iniciativa.
Una vez en el establecimiento, tendrán que mostrar el cupón antes de la comida para poder degustar este bocado.
Además, entre todas las personas que descarguen el cupón, se realizará un sorteo para ganar una de las diez experiencias gastronómicas para dos personas, en el Baix Llobregat, que incluye una actividad de campo y una comida en el colectivo de restaurantes de Sabors de l’Horta. Una forma divertida de fomentar el turismo gastronómico en la comarca y de sacarle el máximo partido a esta hortaliza de temporada.
5. La Ruta del Pa y el ‘blat forment’ del Lluçanès
La Ruta del Pa
La Ruta del Pa es un recorrido turístico agroalimentario que permite conocer el camino del blat forment, una variedad de trigo autóctona del Lluçanès, del campo a la mesa. Este recorrido gastronómico pretende explicar como se trabaja este alimento de manera tradicional y revelar algunos de los secretos que se han ido transmitiendo de generación en generación sobre el arte de elaborar buen pan.
Hay dos maneras distintas de realizar la ruta. Se puede recorrer de un tirón, empezando en los campos y una masía dedicada a su cultivo; pasar después por dos panaderías locales en las que trabajan con la variedad de trigo forment; y acabar el trayecto en un obrador de cervezas artesanas, donde, además de conocer el proceso de elaboración de la cerveza, se podrá realizar una cata. La otra opción es acudir por separado a cada una de estas paradas de la ruta, en distintos días. En la página web (turisme.llucanes.cat) se pueden consultar toda la información, los espacios que se pueden visitar y hacer la reserva.
6. Apicultores por un día en Collserola o El Perelló
En Melvida organizan visitas para aprender sobre las abejas
Las abejas se enfrentan a una grave crisis debido a la degradación de sus hábitats, el uso de pesticidas o el cambio climático. Por este motivo, el proyecto de apicultura Melvida invita a la reflexión en el parque natural de Collserola (Barcelona) con un taller de aprendizaje a través de colmenares didácticos y explicaciones que permiten conocer tanto sobre las abejas, como la labor de los apicultores. Entre otras actividades, este proyecto ofrece charlas y visitas guiadas en que los participantes deberán enfundarse los EPI de apicultores para acercarse lo máximo posible a esta fauna tan beneficiosa para el medio ambiente, que proporciona uno de los productos más dulces y naturales de los que disponemos en la despensa: la miel.
De la misma manera, los apicultores de Muria, en el Perelló, Baix Ebre (Tarragona), abrieron el Centro de Interpretación Apícola para la divulgación y aprendizaje del mundo de la apicultura. Se ofrecen visitas en el terreno para observarlas en plena naturaleza, y talleres de velas, cosmética, pasteles y catas con miel.
7. Cap a Mar: descubrir el oficio del pescador
En Cap a Mar pretenden dar a conocer el oficio y la tradición pesquera
Acercarse al oficio de pescador es posible sin moverse de Barcelona. En el muelle de los Pescadors, la empresa Cap a Mar propone varias actividades, empezando por conocer el trabajo tradicional de los pescadores en su día a día, explorar el muelle y las zonas de amarre o visitar la lonja.
Durante esta experiencia, los visitantes pueden descubrir los secretos de la pesca artesanal, aprender sobre las diferentes técnicas utilizadas por los pescadores locales y ver de cerca las embarcaciones. Asimismo, se puede observar el proceso de descarga del pescado, cómo se selecciona y clasifica antes de ser subastado en la lonja, y entender la importancia del trabajo que desarrollan estos artesanos para mantener y recuperar el hábitat marino.
Cap a Mar, que también busca terminar con algunos mitos sobre el pescado y popularizar de nuevo las especies de las costas catalanas, organiza, además, algunos talleres. Destaca uno de cocina marinera que dura varias sesiones u otro de manualidades para los más pequeños donde se les enseña la técnica japonesa gyotaku (pez impreso, en castellano).
8. Los secretos del arroz del Delta de l’Ebre
Vicenç Llurba
Uno de los arroces más apreciados del país se elabora en el parque natural del Delta de l’Ebre (Tarragona). Destaca por su calidad excepcional, fruto de un entorno privilegiado, y es muy apreciado por su capacidad de absorber los sabores, una propiedad que lo convierte en el ingrediente estrella de arroces y paellas. Su cultivo en esta región se ha mantenido durante generaciones, aprovechando el clima, la riqueza del suelo y las aguas del delta que lo hacen tan característico y reputado.
Para conocer un poco más sobre este producto tan habitual en nuestras cocinas, Lo Nostre Arròs, una empresa familiar dedicada al cultivo de arroz, propone una visita muy didáctica a su molino, igual que el Molí de Rafalet u otras empresas de la zona. Con estas visitas se podrá conocer de primera mano el trabajo detrás de un paquete de arroz. Se podrán visitar los campos, las instalaciones productivas, descubrir las diferentes variedades de este cereal y el funcionamiento del molino, el secado, la conservación y otros entresijos de su producción.
9. Visita a la Antiga Fàbrica Damm
La antigua fábrica Estrella Damm
Una de las marcas de cerveza más conocidas del Mediterráneo, Estrella Damm, ofrece la oportunidad de conocer cómo comenzó su historia hace más de 140 años, en su antigua fábrica, históricamente conocida como La Bohemia, situada en el número 515 de la calle Rosselló. Este edificio, catalogado como bien de interés documental, ocupa una manzana entera del Eixample barcelonés, y en su interior conserva las calderas de fermentación originales, la sala de máquinas y el archivo histórico.
A través de una visita guiada, los asistentes pueden explorar estos espacios y descubrir cómo se elaboraba la cerveza Damm en sus orígenes, mientras aprenden sobre la historia de la cerveza y de su proceso de producción. La visita finaliza con una degustación organoléptica, permitiendo a los asistentes comprobar cómo ha evolucionado el sabor de las cervezas de la marca. Además, también es posible visitar su fábrica del Prat del Llobregat para conocer la forma en que se elabora esta bebida y algunas curiosidades.
10. Adentrarse en el universo del chocolate
El Museu de la Xocolata
Catalunya es tierra de tradición chocolatera. Aquí contamos con grandes nombres que dominan a la perfección esta elaboración: Enric Rovira, Oriol Balaguer, Lluc Crusellas, Jordi Roca... Además, hay distintos equipamientos dedicados a este dulce.
En Barcelona, existe un espacio en el que el chocolate es el protagonista. El Museu de la Xocolata, en el barrio del Born, además de repasar la historia en nuestro territorio de este producto, ofrece algunas actividades para niños, pero también para los adultos. Desde maridajes donde los aromas, sabores y matices del chocolate se unen con los vinos y cavas de la DO Penedès en una cata diferente, hasta talleres prácticos para conocer y dominar las técnicas básicas del chocolate. Se enseña a templar, usar el molde y la manga pastelera y elaborar productos básicos con este ingrediente. Al finalizar, uno ha aprendido algo de técnica y anotado algunos consejos para animarse a ponerlos en práctica en casa y realizar con ello deliciosos postres.
