Un estudio afirma la mayor resiliencia de la banca cooperativa sobre la tradicional
Informe de la Cátedra de Economía Social del TecnoCampus-UPF
Una jornada coorganizada por Caja Ingenieros destaca la virtudes de la gestión bancaria en modo cooperativo y su peso específico en Europa
Foto de familia de la jornada sobre la Economía Social en Acción, celebrada en al Ateneu
La banca cooperativa es mucho más resiliente que el modelo de banca tradicional. Esa es la principal conclusión de un estudio elaborado por la Cátedra de Economía Social del Tecnocampus-UPF, presentado durante la jornada Economía Social en Acción: Reflexiones sobre la banca cooperativa y tradicional organizada por la Fundación Caja Ingenieros junto a la Cátedra de Economía Social del TecnoCampus-UPF.
La cuota de mercado de la banca cooperativa en España es del 10 por ciento pero su peso en el conjunto de Europa es mucho mayor: el 23 por ciento. La solvencia, la rentabilidad media de los fondos propios y la fortaleza financiera son algunos de los elementos que caracterizan la gestión de dicho tipo de banca. A diferencia de las entidades tradicionales, con descenso de empleo y oficinas, la banca cooperativa ha competido mejor, en especial en las zonas rurales del país.
La consellera de Economía, Alicia Romero, presidió el acto celebrado en el Ateneu Barcelonés, que contó con la presencia de David Bonvehí, director general de Economía Social y Solidaria, Félix Masjuan, presidente del Grupo Caja Ingenieros y de su Fundación, y Juanjo Llopis, director general del Grupo Caja Ingenieros.
Modo de solvencia
El sector de las cooperativas da empleo a 150.000 personas en Catalunya
La consellera Romero indicó que “son 10.000 entidades las cooperativas en Catalunya, que además emplean a 150.000 personas y que un millón de socios se mueven en esta economía diferente que queremos potenciar”. Por su parte, David Bonvehí afirmó el papel de Caja Ingenieros, como una de las cooperativas de referencia en Catalunya. “Es importante destacar el compromiso de Caja Ingenieros con el mundo de la economía social y cooperativa”, añadió. Asimismo, el director de la Cátedra de Economía Social Tecnocampus-UPF, Eloi Serrano, fue el encargado de presentar las principales conclusiones que contiene el informe, y aseguró que la banca cooperativa “es clave para un sistema financiero más justo y plural, que impulse una economía moderna y sostenible, tanto económicamente como social y ambientalmente”.
Por su parte, el director general de Caja Ingenieros quiso poner en valor el modelo cooperativo que, además de ser un aliado con la Agenda 2030, “ha demostrado su resiliencia y solvencia con una destacable solidez a lo largo de los casi 58 años de historia”.