La salud se impone en la carrera del salario emocional

Opinión

La salud se impone en la carrera del salario emocional
Directora de Colectivos de Aegon

Solo es necesario echar la vista atrás unos años para darse cuenta de la enorme transformación que está sufriendo el mercado laboral en España. La pandemia de coronavirus popularizó el teletrabajo, pero también una nueva cultura del empleo -especialmente acusada entre las nuevas generaciones- en las que la flexibilidad y los ‘extra’ más allá del salario son factores que ganan puntos a la hora de decidirse por un puesto o por otro y lo que es más crítico: retener a un talento cada vez más inquieto. Hoy es muy fácil realizar búsquedas de nuevas posiciones a través de Internet, comparar de forma sencilla qué empresas ofrecen ‘retribuciones emocionales’ como complemento al sueldo económico y optar por aquellas que cuentan con una cultura que vele por el bienestar de sus plantillas. Una estrategia que es especialmente relevante en un entorno en el que una amplia mayoría de los trabajadores no está contenta con su salario.

Según el “Estudio sobre bienestar y salud laboral en España” de Edenred y Savia, solo el 49,7% se declara satisfecho con su retribución económica. En este nuevo contexto, el salario emocional -es decir, la propuesta de valor de las empresas para sus empleados más allá de la nómina económica- cobra un papel protagonista.

España lidera la rotación laboral en Europa, con un 11% de los ocupados afectados, frente al 6,2% de media de la Unión Europea. Además, el 42% de las empresas considera que fidelizar talento se ha vuelto muy difícil. Esta situación, combinada con una creciente preocupación por la salud mental -el 37% de los empleados declara sufrir estrés, depresión o ansiedad causados por el trabajo-, subraya la necesidad de que las organizaciones adopten medidas concretas para mejorar el bienestar de sus plantillas, que manifiestan una clara preferencia por las iniciativas encaminadas al cuidado de la salud.

los seguros médicos son el beneficio mejor valorado por los empleados (30,1%), por delante de los tickets restaurante (20,5%) o las ayudas a la movilidad (20%)

Así, los seguros médicos son el beneficio mejor valorado por los empleados (30,1%), por delante de los tickets restaurante (20,5%) o las ayudas a la movilidad (20%). Las pólizas colectivas -aquellas que una empresa impulsa para su plantilla- cuentan además con la ventaja de que son capaces de ofrecer a los trabajadores mejores precios y más protección que los individuales: han pasado de ser un simple complemento a convertirse, en el actual mercado laboral, en una ventaja competitiva.

Integrados en una política de bienestar coherente y bien comunicada, los seguros médicos colectivos no solo responden a las demandas actuales de los empleados, sino que también generan beneficios tangibles para las empresas. Según el estudio Better Work 2024 de Betterfly, este tipo de beneficios puede aumentar el compromiso de los empleados hasta un 34%. Además, iniciativas centradas en el cuidado de la salud, especialmente la mental, contribuyen a reducir el absentismo laboral hasta en un 20%, según datos de HR Talents. A esto se suma su atractivo desde el punto de vista fiscal: la empresa puede deducirse el coste y el trabajador recibe un servicio con más valor del que podría obtener en solitario y un considerable ahorro económico.

Horizontal

Los seguros de salud gozan de una gran valoración entre los empleados.

Terceros

Porque la inversión en sanidad privada de las familias españolas va a más. De acuerdo con cifras de ICEA (Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras) y la patronal Unespa, un 25,8% de los españoles cuenta actualmente con este tipo de seguros, una proporción que ha crecido notablemente desde el 18% registrado en 2011. En un contexto de fuerte inflación como este, los seguros colectivos se consolidan como una forma eficiente de garantizar el acceso a coberturas médicas de calidad, minimizando el gasto individual, evitando la discriminación por razones económicas, y reforzando el compromiso de la empresa con el bienestar de su plantilla.

los seguros colectivos representan una herramienta eficaz para construir culturas corporativas más saludables, humanas y sostenibles, en las que las personas se sientan  respaldadas

Además, hoy en día incluso las pequeñas y medianas empresas pueden ofrecer seguros colectivos con condiciones adaptadas a su tamaño, opciones flexibles y un alto grado de personalización. Esto se debe a que el acompañamiento por parte de las aseguradoras también ha mejorado y permite integrar este tipo de coberturas con agilidad y sin costes operativos elevados.

En última instancia, los seguros colectivos representan una herramienta eficaz para construir culturas corporativas más saludables, humanas y sostenibles, en las que las personas se sientan valoradas y respaldadas. Incorporarlos a la estrategia de recursos humanos no solo responde a las demandas del talento, en constante evolución, sino que también constituye una propuesta de valor esencial para las empresas que quieran seguir creciendo y siendo competitivas. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...