“Los riesgos nuevos hacen que el entorno del pequeño empresario sea complejo”

Entrevista al Director de Negocio de Empresas de Mapfre España

Santiago Martín señala que los peligros actuales vienen de la mano la transformación digital y en concreto de los ciberriesgos

Santiago Martín, Director de Negocio de Empresas de Mapfre España

Santiago Martín, Director de Negocio de Empresas de Mapfre España

El universo de los seguros a las empresas es complejo e imprescindible para que las compañías, grandes o pymes, mantengan un ritmo adecuado de competitividad. El director de Negocio de Empresas de Mapfre España, Santiago Martín, desmenuza los pormenores del sector y la versatilidad que deben tener para afrontar con garantías todos los riesgos de las sociedades.

- ¿Cuáles son los principales riesgos a los que se enfrentan las pymes y autónomos?

-El concepto del riesgo es algo que está en continua evolución y cambio. Si echamos la vista atrás, desde los últimos 20 años vemos cambios significativos. Se mantienen los riesgos tradicionales, desde los daños al patrimonio, por incendio, daños por agua, robo, etcétera Es verdad que, de un tiempo a esta parte, se han introducido riesgos nuevos que hacen que el entorno del pequeño empresario, de la pyme, del autónomo, sea complejo. Por ejemplo, todo lo relacionado con el cambio climático, el entorno normativo, que también es complejo o la transformación digital, son algunas circunstancias que pueden devenir en la paralización de la empresa. Es decir, que el concepto de riesgo como tal no es algo estático, sino que es muy dinámico y que hace compleja la situación.

- ¿Hay más riesgos hoy en día que hace 20 años para las empresas?

-A los tradicionales se les han añadido otros nuevos, derivados de muchas circunstancias.

- ¿De qué manera el seguro puede ser un aliado para empresarios y, sobre todo, pequeños empresarios?

-Nosotros hacemos una monitorización permanente del riesgo que puede afectar al empresario para generar de forma inmediata soluciones aseguradoras que lo aminoren o que le den cobertura Para ello utilizamos muchas herramientas, entre otras la inteligencia artificial. Tenemos más de 200 casos de uso para adaptar los productos a las necesidades concretas del cliente y, sobre todo, para poder dar respuesta en los tres principales ámbitos de protección que necesita el empresario que es su patrimonio, en el más amplio concepto del término, sus responsabilidades -luego hablaremos un poco de responsabilidad civil, pero muchas veces la viabilidad de una empresa se puede ver comprometida no tanto por los daños propios que sufra, sino por la necesidad de dar respuesta a daños que ha ocasionado a terceros- y luego las personas, que en la empresa son un elemento fundamental a las que hay que dar una protección preferencial.

- ¿Qué nuevos riesgos son los más peligrosos?

-Yo destacaría los que vienen ligados a la transformación digital, es decir, el ciberriesgo. En este sentido el mercado ya está dando respuesta con distintas soluciones. En cualquier caso, en los ciberriesgos es fundamental también hacer una segmentación en función de la actividad de la empresa, porque no todas las empresas manejan datos que puedan tener la misma sensibilidad en caso de una intrusión o un robo. Por ello es fundamental, y es un elemento que otorga la protección aseguradora, es en el caso de sufrir un ciberataque tener un profesional al que dirigirse, que pueda dar una respuesta inmediata. La primera respuesta es cortar la brecha de seguridad que se ha abierto y a partir de ahí empezar a reparar. Muchas veces, en el caso de la pyme y el autónomo, que no tienen este tipo de cobertura, el principal problema cuando sufren ese ciberataque es no saber a quién recurrir En estos casos el papel del seguro es fundamental, por la parte de reparación y de indemnización, pero sobre todo, por la respuesta inmediata para cortar esa brecha de seguridad.

-Una función de ángel de la guarda, ¿no?

-Efectivamente. Tengo este problema, tengo este contacto, este teléfono, llamo y sé que a partir de ahí el problema se corta. Después vamos a evaluar los posibles daños, responsabilidades, pero lo primero es tener esa capacidad de respuesta inmediata, que en el caso del ciberriesgo es fundamental. Además otro riesgo que vemos que se va incrementando es la paralización de la actividad de la empresa. Muchas veces por causas internas, es decir, un incendio, un daño en las propias instalaciones, un problema con la maquinaria. Sin embargo, otras veces ocurre por causas externas, problemas de acceso a las instalaciones, porque puede haber un incendio en la fábrica colindante o también problemas con los trabajadores o por cualquier cuestión que interrumpa la cadena de suministro. Esa es una causa relativamente frecuente y en el entorno geopolítico que nos movemos ahora, eso se ha incrementado. En ese tema queremos incidir porque igual que el daño al patrimonio de la empresa es una cobertura muy habitual, la cobertura de paralización o de pérdida de beneficios no lo es tanto, y es un tema que compromete la viabilidad de las empresas.

-Esa atención especial a la paralización de una empresa, ¿en qué ha cambiado respecto al antiguo seguro de lucro cesante?

-La cobertura es similar. Lo que ha cambiado mucho son las causas que la originan, que se han incrementado de forma muy notable. Nosotros lo que hacemos es adaptar nuestros productos para que cuando ocurra una paralización de bienes por otras causas éstas también tengan cobertura y sus propios métodos de cálculo. Es verdad que el cálculo de la indemnización para la cobertura de lucro cesante o de pérdida de beneficios es compleja, porque intervienen muchos tipos de gastos. Además, la actividad de la empresa aquí es un tema también muy determinante, pero nosotros lo que hemos hecho es ampliar nuestros productos para que otras causas, más allá de las tradicionales, también tengan cobertura por esta tipología.

-En general, en la sociedad se nota una cierta ausencia de grandes conocimientos financieros y aseguradores. En el mundo de las pymes, los empresarios, los responsables, ¿necesitan progresar también en ese tipo de conocimientos?

Tenemos una herramienta que se llama SirMap 360 grados, que hace un diagnóstico muy certero de la situación de aseguramiento de cada una de las empresas

-En general, el conocimiento del riesgo de la posible protección aseguradora y en general de todo lo relacionado con el entorno financiero, yo creo que es notable. Pero cuando hablamos de seguros de empresa, son seguros complejos, por ello considero que es muy importante poner en valor la figura de la mediación. Igual que hay algunos productos menos complejos,  los seguros de empresa, y no me estoy refiriendo sólo al negocio corporate, precisan de un asesoramiento profesional para tener la seguridad de que lo que estás comprando es un producto que se adecúa a tu actividad y a tus necesidades. Y que además cuenta con una estructura que sea capaz de dar respuesta en caso de siniestro, que es el momento cumbre del contrato que nosotros hacemos con los clientes.

- ¿Cómo colabora Mapfre para analizar esos riesgos? ¿Para realizar esa función de asistente del pequeño empresario?

-Ha cambiado mucho. Nosotros tenemos una herramienta que se llama SirMap 360 grados, que hace un diagnóstico muy certero de la situación de aseguramiento de cada una de las empresas y además la posiciona con relación a empresas del mismo tamaño y de la misma actividad. A partir de ahí, esta herramienta, genera una hoja de ruta en la que se da una serie de recomendaciones para mejorar ese posicionamiento. Es una herramienta gratuita para nuestros clientes y que, como digo, está pensada para impulsar la prevención. De hecho, nosotros hemos desarrollado y creado un equipo que llamamos de ingeniería para riesgos que ya tenemos contratados, así como para los que todavía no lo están. Verificamos esos riesgos y buscamos una solución aseguradora. Asimismo, estamos utilizando la inteligencia artificial en la verificación de los riesgos. Empezamos con autos, que era un riesgo sencillo, mediante un enlace, una aplicación, el propio cliente nos manda unas fotografías, unos videos del vehículo y en función de eso se constata el riesgo. Y ya hemos dado un paso más que es un poco más complejo para el ámbito empresarial. Hemos empezado con comercios y fundamentalmente en el ámbito de la restauración y la verdad es que los resultados son sorprendentes.

- ¿Por ejemplo?

Como te comentaba anteriormente con herramientas de verificación fotográfica que continuamente están en aprendizaje . Cuando comenzamos a implementarlo veíamos cosas que daban lugar a la confusión, por ejemplo, de alimentos con un animal. Se trata de bancos de imágenes de unas dimensiones inmensas y continuamente se van retroalimentando. Todo ese proceso de aprendizaje a nosotros nos sirve para tener una herramienta fiable para que el propio cliente nos pueda hacer la verificación de sus daños tras un siniestro

-En ese tipo de situaciones, ¿qué papel juega el fraude? ¿Crece, decrece?

-Es un aspecto que estamos monitorizando,. El fraude es un tema en el que vamos a invertir, porque nosotros queremos avanzar en la digitalización, pero con suficientes garantías y protecciones.

-La Responsabilidad Civil (RC) es otro tema clave. ¿Se contrata correctamente en los seguros? ¿Se asesora adecuadamente?

-La RC es un tema complejo. Para el empresario, lo más evidente es la protección de su patrimonio, sus instalaciones, la maquinaria, las existencias. Pero muchas veces la viabilidad de una empresa se ve comprometida porque tiene que hacer frente a indemnizaciones a terceros por cualquier daño que le haya causado. Consumidores, por un producto defectuoso que se ha puesto en marcha, proveedores, que pueden entrar y sufrir un daño, incluso los propios empleados también. Las pólizas de RC son complejas. Hay que tener clara la actividad, por ejemplo, si una empresa exporta o no, dónde lo hace, a Estados Unidos o a la Unión Europea. Además, hay que tener en cuenta si las pólizas tienen límites o sublímites. La responsabilidad es limitada, pero el empresario está comprando un capital concreto. Las pólizas de RC dan cobertura a un ámbito territorial determinado y a un ámbito temporal también. Por todo ello vuelvo a lo que comentaba antes, el papel de la mediación especializada es fundamental, tanto de corredores como de agentes exclusivos, que nosotros también tenemos en cuestiones de empresa. Para el empresario lo importante es la protección de su propio patrimonio.

-Pero ¿Y ese tipo de servicio que contratan los empresarios, está avanzando de esta manera para cubrir toda esa panoplia de riesgos que el propietario de la empresa a lo mejor desconoce?

-Nosotros monitorizamos esos riesgos y modificamos los productos. En responsabilidad civil tenemos un producto prácticamente para cada epígrafe de actividad, es decir, adaptado a cada cosa, porque no necesita la misma cobertura un abogado, que pueda ser un autónomo, que un bar o un restaurante, aunque los conceptos generales de la responsabilidad sean los mismos. Pero en cuanto a coberturas, límites, ámbitos como digo, temporales o territoriales lo que hacemos nosotros es una adaptación muy segmentada para las necesidades de cada actividad.

-En cuanto al precio de las pólizas, ¿Esto retrae al pequeño empresario a contratar un seguro o un seguro en condiciones?

-Es verdad que es un coste y puede ser una barrera, pero lógicamente nosotros lo vemos como una inversión. A lo mejor el empresario que no ha sufrido ningún daño puede valorarlo así y como hay una serie de seguros obligatorios que se ven en la obligación de contratar, pueden ver el resto como un coste. En cuanto al precio, estamos en un mercado maduro, competitivo, con suficiente oferta para que no sea una barrera. Pero, más allá del precio, siempre me gusta insistir en saber que el empresario, la pyme, el autónomo, está comprando lo que realmente necesita, y que lo que adquiera esté adaptado a sus necesidades. No es lo mismo un restaurante que un taller de automóviles y los dos pueden ser una pyme. Además, como digo, lo verdaderamente importante es que exista una estructura con capacidad para cuando llegue el momento cumbre de la relación, que es el siniestro, se tenga capacidad de respuesta rápida y de prestación del servicio que ha comprado.

-Pero ¿le ve más duro al empresario como para reconocer ahí ese punto de calidad del producto versus el precio?

-Yo entiendo que el empresario tiene que estar pendiente de su actividad, que bastantes complicaciones tienen. Por ello aquí vuelvo a lo mismo, la mediación tiene que jugar un papel fundamental, para asesorarle. Es fundamental que el empresario tenga la conciencia del riesgo, de la prevención y de la necesidad de aminorarlo, y después, lo que no se puede aminorar, transferirlo a una entidad aseguradora. No le podemos pedir al empresario que se conozca todas, las cláusulas de la cobertura, para eso tenemos que estar nosotros, insisto, para ayudarle para asesorarle, para explicarle y que entienda que hay que invertir en evitar el riesgo y fomentar la prevención.

-La retribución flexible ¿es una buena herramienta para que sobre todo el pequeño empresario se anime a invertir correctamente?

-Nosotros estamos apostando por eso. Es verdad que en una última información que manejamos, solamente el 20% de las pymes tenían algún producto de estas características. Pero la verdad que son soluciones que permiten adaptar una parte del salario del empleado a sus circunstancias personales. Entre ellas destacan las que hacen aportación a un plan de pensiones, los seguros de salud, la formación, los tickets guardería. Además, las soluciones de retribución flexible tienen ventajas fiscales para el empleado Por su parte, para la empresa, es una forma también de mejorar la reputación en el sentido de que velamos por el bienestar del empleado y que ponemos a su disposición herramientas para que el tiempo que pasa en la empresa o fuera de ella , sea con el mejor bienestar posible.

-Pero para la actividad ¿cree que la retribución flexible es posible también en función de la casuística del empresario?

-Lo que nosotros vemos en las empresas que tenemos con coberturas que contemplan ese tipo de retribución es que logran fidelizar al empleado. Hay determinados ámbitos que además están creciendo cada vez más, donde la rotación entre los empleados es muy alta y una forma de retención del talento para el empresario es esta herramienta que nosotros ponemos a su disposición.

-Y respecto a la gran empresa. ¿Cuáles son sus retos?

-Insisto en que para nosotros es fundamental la segmentación, porque no necesitan los mismos productos y servicios a una pyme, que, a un autónomo, un comercio, que a ese otro segmento de cliente. Además, también la interlocución con la gran empresa es muy diferente. Prácticamente todas las grandes compañías tienen un área de gerencia de riesgos, integrada por un grupo muy numeroso de personas, que toma la decisión sobre qué riesgos retener y sobre qué riesgos transferir a una entidad aseguradora como nosotros. En muchos casos, y además es algo que está en auge, estas grandes corporaciones crean lo que llaman compañías cautivas, a las que van transfiriendo también parte del riesgo y eso tiene sus impactos contables y financieros en la entidad.

- ¿La gran empresa hace los deberes correctamente en el mundo asegurador?

-La verdad es que sí. Tiene expertos, áreas dedicadas exclusivamente a ellos, con profesionales mayoritariamente formados en el mundo asegurador, tanto en la mediación de los brókers como de las aseguradoras, y es una interlocución de tú a tú con las aseguradoras. Ahí ellos toman sus decisiones sobre retención o transferencia con total conocimiento de causa.

-En la retención y la transferencia, ¿qué porcentaje retienen las empresas grandes?

- Las empresas grandes tienen una propensión a ir incrementando sus retenciones en el riesgo. Lo cual para nosotros es una garantía de que los riesgos están bien protegidos, porque si estuvieran mal protegidos, la tendencia sería transferirlos. Cuando las empresas invierten en protección esto les permite tener una mayor retención y al final redunda en una mejor economía en la parte que transfieren.

-Pero para el negocio asegurador, ¿esa praxis es buena?

- Nuestra principal preocupación es que los riesgos estén bien protegidos. Por ello si con esto se garantiza una mejor protección y una mayor inversión en, mejor. Yo prefiero un riesgo bien protegido y retenido, que un riesgo mal protegido y transferido.

- ¿En qué situación estamos en España sobre los seguros a las empresas respecto a Europa o el mundo occidental?

-Hay una herramienta aseguradora que es el reaseguro, y su funcionamiento es el mismo para todos los reaseguradores con los que nosotros trabajamos y con los que acordamos también distribuciones de riesgo. Esos reaseguros son los mismos con los que trabajan en el entorno de la Unión Europea y en Estados Unidos y en los principales mercados aseguradores. Hablamos pues de uno de los sectores más globalizados y las exigencias hacia nosotros son las mismas que hacia otros países transferentes de riesgo.

-Pero a nivel de contratación de seguros de nivel en España, ¿estamos en un nivel competitivo respecto a los países más avanzados?

-Nosotros todavía podemos estar en algún paso por detrás. Es decir, que todavía hay un margen de mejora. Nuestro mercado es muy maduro, pero siempre podemos encontrar otros, el alemán, el francés, son más maduros todavía y ahí identificamos un margen de mejora y desarrollo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...