Eric Newman y Noah Oppenheim: “Ponerse de acuerdo sobre qué es verdad y que no, es hoy el gran desafío”

Entrevista

Los creadores de la nueva serie de Netflix hablan de su nuevo proyecto y de la participación en él de Robert de Niro

Los creadores Eric Newman y Noah Oppenheim, con el protagonista de la serie, Robert de Niro

Los creadores Eric Newman y Noah Oppenheim, con el protagonista de la serie, Robert de Niro

AFP

Eric Newman es un veterano del cine que se forjó en Amanecer de los muertos e Hijos de los hombres , pero que fue el motor de Narcos , Narcos México y “Griselda ”. Noah Oppenheim también viene del cine, habiendo escrito el guion de Jackie , Divergente: leal y El corredor del laberinto . Ambos vienen trabajando juntos desde hace años para poner en marcha Día cero , la nueva superproducción de Netflix que llega este jueves a la plataforma y que no podía tener más vigencia con los profundos cambios que experimenta el mundo. La historia original en seis episodios, en la que ambos son creadores y guionistas, imagina lo que podría pasar si alguien desconectara todos los móviles y ordenadores del mundo durante un minuto, generando un caos global nunca antes vivido en el planeta. Robert deNiro encabeza el elenco como un ex-presidente que es puesto al frente de la investigación sobre quien puede estar detrás de la maniobra, acompañado de un asombroso elenco que integran Jesse Plemons, Angela Basset, Lizzy Caplan, Dan Stevens, Connie Britton, Joan Allen, Matthew Modine y Bill Camp.

¿Cómo surgió la idea para la serie?

Eric Newman: Nos interesaba hablar sobre lo que podría ocurrir en Estados Unidos. Todo comenzó cuando nos pusimos a conversar sobre nuestra relación con la verdad, un tema que a nuestro entender no es solamente local sino global. Es que hemos entrado en una era de la post-verdad. Siempre creimos que existía una mirada objetiva sobre lo que es verdad y lo que no, y eso de pronto se perdió. Nos resultó muy atractivo poder poner en la boca de nuestros personajes cosas que nos aterrorizaban que se dijeran, y otras que esperábamos que alguien se animara a expresar.

Noah Oppenheim: Siempre hay que buscar un equilibrio entre el mensaje y el entretenimiento. Nuestro principal objetivo era que fuese un thriller que te mantuviera en el borde de tu asiento, y que tratara de gente que resultara auténtica. Yo he tenido una vida previa como periodista y uno de nuestros co-creadores trabajó en The New York Times , por lo que nos hemos pasado un tiempo cerca de figuras públicas y gente que trabaja en agencias gubernamentales, por lo que intentamos aportar esa experiencia a los diálogos y a la creación de personajes para que resultaran tridimensionales. Muchas veces cuando leemos los titulares de los periódicos nos olvidamos que estamos hablando de gente que tiene una familia, que son padres, que tienen una esposa e hijos y a la vez tiene que tomar decisiones muy difíciles.

¿Sienten que la historia de Día cero anticipa la relación que tienen en la actualidad las empresas tecnológicas con el gobierno?

NO: La verdad es que empezamos a trabajar en esta serie hace varios años y ha sido bastante asombroso ver como se han dado situaciones en el mundo real que describimos en la historia, por lo que se ha vuelto verdaderamente profética, aunque no lo escribimos con esa intención. Nos intrigaba la gran pregunta de cómo manejarse en un mundo en el que no nos ponemos de acuerdo sobre qué es verdad y que no. Y si te pones a pensar en todas las amenazas con las que tenemos que lidiar, ya sea un arma cibernética como la que describimos en la serie, el cambio climático o la posibilidad de una guerra nuclear, creo que la peor de todas es nuestra incapacidad de que una serie de hechos sean aceptados como realidad. Sin esa fundación no podemos lidiar con ninguno de los otros desafíos a los que se enfrenta el mundo. Una vez que comenzamos a construir nuestra historia desde ese punto de vista, nos pusimos a pensar cuál sería la dinámica en un mundo en el que se desarrollara lo que estábamos contando, y obviamente la relación entre poderosas compañías tecnológicas, líderes económicos y el gobierno iba a ser importante, porque así se han dado siempre las cosas en la historia estadounidense, desde los magnates ladrones del siglo XIX hasta los barones tecnológicos de hoy, sin olvidar a medios fracturados, algo que describimos de una forma muy interesante. Debo admitir que ha sido muy sorprendente despertarnos cada día y leer los diarios, preguntándonos cómo será recibida nuestra serie en vista de los acontecimientos que se han dado en en las últimas semanas en Estados Unidos.

¿Les parece que mucho de lo que pasa en la serie es un espejo de la nueva sociedad en la que estamos viviendo?

EN: Bueno, esta serie es ficción, pero en cierta forma la verdad es la que crea la ficción. Libros como La otra historia de los Estados Unidos de Howard Zinn o el fabuloso documental de Adam Curtis Can’t get you out of my head te muestran como los poderosos logran mantenerse en el poder. Si analizas la historia estadounidense y por extensión la de Occidente, verás que han pasado un montón de cosas tremendas, muchas de las cuales han sido escondidas debajo de una alfombra. En épocas de miedo y expansión la gente es capaz de hacer cosas horribles. Hemos visto como hay gente que está dispuesta a invertir en contra de sus propios intereses, renunciando a la libertad en busca de una seguridad que nunca van a obtener. En cualquier caso, en la serie lo que hemos buscado es que cada personaje represente un punto de vista con el que, si se le mira desde su ángulo, el espectador podría llegar a simpatizar. Creo que hay un solo personaje que está en lo cierto todo el tiempo y ese es el de Joan Allen, porque es la que hace los comentarios morales y es la que demuestra que aunque los mecanismos para dictaminar cuál es la verdad estén rotos en forma irreparable, uno siempre puede hacer lo correcto. Lo cierto es que si bien en la serie hay una mirada desconcertada sobre la humanidad, también hay optimismo y esperanza.

¿Sienten que la política ha sido siempre así y que tal vez hace 30 o 40 años era igual pero simplemente no nos enterábamos?

NO: La naturaleza humana no ha cambiado tanto en miles de años. Hay una consistencia en la gente que tiene posiciones de poder y que lo abusa con cierta regularidad, pero también es cierto que siempre han habido personas que en momentos críticos de la historia han tomado decisiones heroicas y abnegadas. En ese sentido con Eric confiamos en que la serie te deje la sensación de que aunque las instituciones puedan estar quebradas y lo mismo ocurre con el gobierno, la cultura siempre sale a flote, y que todo eso depende de ciertos individuos que toman una serie de decisiones sobre cómo deben hacer las cosas que incluyen integridad, amabilidad y generosidad. Esperamos que a partir de la serie mas gente decida tomar el camino de la luz, porque esa es la forma en la que se logra cambiar el rumbo.

Lee también

Kaitlyn Dever: “Nos hemos metido de lleno en la profundidad del comportamiento humano”

Gabriel Lerman
SYDNEY, AUSTRALIA - FEBRUARY 03: Kaitlyn Dever attends the

¿Cuál fue la participación de DeNiro en la realización de la serie como productor ejecutivo?

EN: Estuvo con nosotros desde el inicio. El nos envió sus comentarios y sugerencias. Llevo mucho tiempo haciendo esto y ese no suele ser el caso con las grandes figuras. Usualmente te dicen lo que piensan el día en que vas a empezar a filmar. Realizar esta serie no fue fácil ya que tuvimos que lidiar con las huelgas, lo que interrumpió el trabajo durante 6 meses. Creo que cuando se comprometió a participar no se dio cuenta de cuán seguido iba a aparecer en pantalla. De todos modos en el rodaje ayuda que la estrella sea la que más duro trabaje. El resto de la gente que pone 14 o 16 horas de su día siente así que el esfuerzo vale la pena. Bob fue un invalorable productor ejecutivo y un socio en la realización de la serie.

¿Era importante que Nueva York fuera un personaje en la serie?

EN: Claro. Cuando empezamos a hablar con Robert de Niro para que fuera nuestro protagonista le contamos que la historia iba a estar ambientada allí por muchas razones. Fue la capital de Estados Unidos durante un tiempo, tiene una historia muy larga y complicada. Y cuando trabajas con él en Nueva York te abren las puertas de todo. Inicialmente pensamos en filmar en Nuevo México o en Canadá, pero tuvimos una conversación Netflix y les dijimos que Bob quería rodar en Nueva York, y estuvieron de acuerdo en que lo hiciéramos asi. Y estuvimos aquí a lo largo de 7 meses. No es un mal lugar para trabajar.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...