Series

Netflix, déjate de rodeos y abraza la emisión semanal

Opinión

El lanzamiento de ‘Stranger things 5’ deja entrever que, en el fondo, saben que sus series más exitosas tienen que emitirse de una forma más estructurada

Imagen de la quinta temporada de 'Stranger things'

Imagen de la quinta temporada de 'Stranger things'

Courtesy of Netflix

Antes era más sencillo. Cuando Netflix estrenaba una temporada de Stranger things, el espectador podía asumir que vería la nueva aventura de los chavales de Hawkins de una tacada si le apetecía. Las temporadas se incluían enteras en el catálogo en el día del estreno, siguiendo esa máxima predicada durante tanto tiempo por Ted Sarandos: los clientes de Netflix son inteligentes y deben ser ellos mismos quienes deciden cómo y cuándo ven las temporadas.

Era una característica distintiva de Netflix para irrumpir en el mercado: enganchar al espectador con una serie y monopolizar su tiempo durante días. Como ya sabemos, esta estrategia de emisión se ha ido diluyendo con el paso de los años. La casa de papel y Ozark fueron de las primeras series que dividieron sus temporadas en dos partes, una moda que después han seguido You, Emily en París, Un lugar para soñar, Miércoles o la cuarta temporada de Stranger things, que estrenó la cuarta temporada en dos tandas.

Ted Sarandos predicó durante años que el espectador de Netflix debe decidir cómo y cuándo ve los episodios

Con el anuncio de la fecha de lanzamiento de la quinta y última temporada, que tendrá ocho episodios, el tema se ha complicado. Los primeros cuatro capítulos se podrán ver el miércoles 26 de noviembre. Para ver los tres siguientes capítulos, tocará esperar al jueves 25 de diciembre. Y, en un movimiento inesperado, el episodio final se podrá ver a partir del miércoles 31 de diciembre.

La estrategia de Netflix es cristalina. Con un presupuesto de unos 300 millones de dólares, no quieren quemar una de sus series estrella en un fin de semana. Con tres días de lanzamiento de nuevos capítulos, se aseguran tres días de impacto en redes y en los medios de comunicación, y una mayor capacidad de control de la conversación televisiva que pueda desatar la temporada, además durante las fiestas de Navidad, donde el consumo del streaming se incrementa. O sea, entre el día de Navidad y el último día del año, no faltarán los artículos, disecciones y teorías sobre cómo puede acabar la serie.

La partición de Stranger things 5 en tres bloques, sin embargo, pone en evidencia la deshonestidad de Netflix, que mantiene la idea frente a los medios de comunicación de que “el espectador tiene que poder elegir cómo ve los contenidos” cuando esta práctica pone en evidencia que este modelo de emisión está caducada para las series estrella. A la plataforma le conviene poder canalizar y estructurar el visionado de Stranger Things o Miércoles, tanto para amortizar al máximo los costes como para ayudar a estas producciones a mantener el momento.

No es una idea que se pueda aplicar a todos los contenidos estrenados por Netflix. A las novedades, por ejemplo, las beneficia el modelo maratón: así no se deja escapar al espectador primerizo, que tiene la tentación de ver tres o cuatro episodios de una tacada. Se le permite entrar de lleno en el universo de ficción desde el primer día y, con el consumo bulímico, también se disminuye la capacidad crítica del espectador.

Con 'Miércoles', la serie más exitosa en lengua inglesa, tampoco vendría mal la emisión semanal. 
Con 'Miércoles', la serie más exitosa en lengua inglesa, tampoco vendría mal la emisión semanal. BERNARD WALSH/NETFLIX

¿Cuántas veces habéis visto series por inercia en Netflix? ¿Cuántas veces habríais bajado del carro si no fuera porque ese “reproducir el siguiente episodio” pone las cosas demasiado fáciles? Y, teniendo en cuenta su cantidad de títulos de estreno, a años luz de sus competidores, sería caótica la idea de emitir todas las series semanalmente, sin un drástico decrecimiento del volumen de producción.

Pero, con series con cientos de millones de espectadores como Miércoles, Stranger things o El juego del calamar, que además tienen misterios, cliffhangers y elementos discutibles, sería interesante ver cómo funcionan las nuevas temporadas con una emisión semanal. También se respetaría más la naturaleza televisiva, ya que una serie por definición está estructurada en unidades narrativas no necesariamente pensadas para verse de una tacada.

Las novedades salen beneficiadas del modelo maratón: se permite al espectador entrar de lleno en los universos de ficción (y anular un poco su espíritu crítico)

Aquí, que conste, tampoco se defiende un modelo excesivamente tradicional de emisión. Solo hay que ver qué hizo Disney con la segunda temporada de Andor. Teniendo en cuenta que Tony Gilroy había estructurado la temporada en arcos de tres episodios, estrenó tres episodios cada miércoles durante cuatro semanas consecutivas: ofreció suficiente material a los fans de Star Wars (y de esta sofisticada apuesta creativa) sin renunciar a una estrategia de comunicación sólida y respetando las necesidades de la obra.

Era interesante una entrevista reciente a Casey Bloys, CEO de HBO, en el podcast The Town. Al ser preguntado sobre cómo puede competir el prestigioso canal con las ofertas de Netflix, aparte de su reputación histórica, respondió que tenían una ventaja: los creadores agradecen la emisión semanal que ofrece HBO. Es una cuestión de respetar el formato y, de paso, no sentir que invierten meses y meses de trabajo al rendimiento del título en su primer fin de semana (ya que, si no tiene éxito en los primeros días, raramente la plataforma busca impactos promocionales en las siguientes semanas).

Póster de la tercera temporada.
Póster de la tercera temporada.Netflix

Así que, viendo la tendencia de Netflix de emitir los títulos de más éxito en distintas tandas, quizá es hora de dejarse de tonterías. Probad la emisión semanal de una vez por todas con los fenómenos. Con Los Bridgerton, con Stranger Things, con Miércoles, con El juego del calamar. Ayudaréis a la televisión por el factor comunidad que pueden generar los títulos más vistos, como HBO consigue con The White Lotus, Prime Video con The Boys, Apple TV+ con Ted Lasso o Severance, o Paramount+ con Yellowstone en Estados Unidos.

Pere Solà Gimferrer

Pere Solà Gimferrer

Ver más artículos
Etiquetas