Series

La ficción televisiva, en el SISF de Cádiz, sale al encuentro de la realidad

Series

En el certamen gaditano se presentan “Pequeños desastres”, sobre la maternidad; “Sense filtres”, de TV3, que gira alrededor de la identidad virtual, y “La roca” sobre los conflictos recientes de Gibraltar

Sarah Vaughan y Diane Kruger, en el festival de Cádiz

Sarah Vaughan y Diane Kruger, en el festival de Cádiz

REYNAFOTOGRAFO / Terceros

Diane Kruger (Troya, Malditos bastardos) protagoniza Pequeños desastres, serie de HBO que llegará a esta plataforma el próximo 23 de octubre. Una propuesta con aires de thriller -basado en la popular novela de igual título escrita por la británica Sarah Vaughan (Historia de un escándalo)- que hace de la maternidad culpable, ya sea real o ficticia, el centro del drama. “Pequeños desastres”, cuya premier ha tenido lugar en el South International Series Festival (SISF), de Cádiz, resultó, en sus primeros capítulos, tan conmovedora como emocionante.

El personaje de Diane Kruger se acerca a la angustia de una joven madre que no se siente a la altura de las circunstancias. El papel de la amistad -o de la traición- en su drama personal juegan un papel importante en el descenso a los infiernos de esta joven madre, que encuentra el terror más negro en su propia conciencia. Meticulosa e intrigante propuesta pensada para tocar la fibra sensible de todos aquellos que padecen por los niños y la conducta irresponsable de las madres.

Pequeños desastres parte de una realidad compleja, donde nada es lo que parece, para convertir la desazón maternal en materia de ficción. La realidad, pues, se encuentra con la ficción. Otras series que se han mostrado en el SISF, un certamen consagrado a la ficción televisiva más inquieta que hoy cierra sus puertas ha seguido el mismo camino. Así ocurre en Sense filtres, la serie de TV3 presentada en el certamen gaditano que afronta, desde un punto de vista más juvenil, las contradicciones de la realidad virtual en la vida cotidiana. Con un pie en el documental y otro en la imaginación, la propuesta de TV3 se divide en tres bloques de tres capítulos cada uno, con tres personajes centrales y su circunstancia. En el SISF hemos podido ver la primera: la historia de Charlie, un joven trans a punto de comenzar su proceso de hominización y que juega a ser otro en las redes sociales.

Si la ficción televisiva cada vez sale más a la calle, también pasa lo mismo con la realidad histórica y política. El inminente rodaje de La Roca es un buen ejemplo de ello, como hace unos días lo fue la presentación de la serie El centro sobre el CNI y los espías españoles. La Roca es, o será más bien, una serie de ficción sobre Gibraltar y su circunstancia. La apadrina Ronan Bennett, un afamado productor y guionista británico, showrunner, entre otras series, de El día del Chacal, actualmente en SkyShowtime. De momento, Televisión de Andalucía apoya el proyecto incondicionalmente. La serie se rodará, dice Canal Sur, en el Campo de Gibraltar “un lugar singular donde conviven dos países y dos continentes se encuentran a poco menos de 14 kilómetros de distancia”.

Diane Kruger: “Ser madre no es fácil”

“Ser madre, además de ser algo muy hermoso, es un momento complicado para una mujer”, dice Diane Kruger. “Me pregunto si existe la madre perfecta. La sociedad pone una carga muy pesada en nuestras espaldas. No; ser madre no es tan fácil como nos ha hecho creer”, concluye la actriz alemana, instalada en Estados Unidos, una de las caras más populares durante el SISF gaditano. Le acompañaba Sarah Vaughan, autora de la novela en la que se basa la serie, que afirmó que su texto es el resultado de un viaje personal a los rincones más oscuros de su propia maternidad.

Salvador Llopart García

Salvador Llopart García

Ver más artículos

Salvador Llopart García (Barcelona, 1958) es periodista. Su primer destino fue el periodismo científico. Primero en el diario Avui y luego en La Vanguardia , tanto en las páginas de Sociedad como en los suplementos de Ciencia y de 'Medicina y Salud'. Luego, tras su paso por el suplemento 'Casa y ambiente', con especial dedicación a las nuevas tecnologías, y ya dentro de la sección de Cultura y Espectáculos del mismo diario, pasó a encargarse de la información cinematográfica en 1992. Posteriormente se encargó de la edición y coordinación de la sección 'Pantallas' dentro del suplemento 'Cultura|s' de La Vanguardia . En la actualidad es crítico de cine de la edición diaria.