Series

‘Zoomers’, una serie para alejarse del cliché juvenil

Plataformas

Óscar Pedraza ('Patria') dirige la nueva apuesta de Prime Video protagonizada por Biel Rossell ('La Mesías')

Biel Rossell es Javi, el protagonista de la nueva ficción

Biel Rossell es Javi, el protagonista de la nueva ficción

REDACCIÓN / Terceros

Romper con los tópicos de las series juveniles al uso es el objetivo de Zoomers , la nueva apuesta que este viernes estrena Prime Video. Dirigida por Óscar Pedraza ( Patria, Sky Rojo ) y escrita por Federico Mayorca y Guillermo Bandrés, esta comedia dramática de seis episodios ofrece un retrato de la generación Z sin condescendencias ni idealización.

Pedraza rechazó en el pasado proyectos de temática juvenil pero en este caso decidió sumarse a la historia. Afirma que en otras propuestas juveniles no encontraba un lugar desde el que contar, ni un mensaje con el que conectara. Pero con Zoomers fue distinto. “Me gustó tanto el guion que en cuanto lo terminé, llamé a los productores y les dije que sí. Esta vez sí sentía que podía aportar algo mío”. Lo que encontró no fue un catálogo de estereotipos adolescentes ni una parodia de TikTokers desenfrenados, sino una historia que, desde su autenticidad, le conectaba con su propia juventud en los años ochenta.

El mensaje de fondo de la serie es universal: la primera vez que te pasan cosas, esa mezcla de vértigo, ilusión y miedo que marca el tránsito entre la adolescencia y la vida adulta. “Todos hemos sentido la necesidad de pertenecer, el miedo a no ser aceptados, las ganas de aparentar algo que no somos para encajar… Eso no ha cambiado. Solo han cambiado las herramientas”.

El protagonista de esta historia es Javi, interpretado por Biel Rossell ( La Mesías ), un joven actor que, en palabras de Pedraza, “puede hacer lo que le dé la gana”. Javi es inteligente, brillante incluso, pero está perdido. Acaba de llegar a un Colegio Mayor en Salamanca para empezar la universidad, y con ello comienza una etapa de descubrimientos, amistades, dudas, amor… y dolor. “Es cínico, irónico, vulnerable. Tiene altas capacidades, pero no encuentra su sitio. A través de él vemos el mundo con una mirada que combina humor negro, lucidez y mucha fragilidad”, dice Pedraza.

Aunque formalmente se presenta como una comedia juvenil, Pedraza afirma que el tono dramático de la serie termina por imponerse. Desde el tercer episodio, cuando ya se han presentado los personajes y sus dinámicas, la serie profundiza en conflictos reales: salud mental, acoso en redes, inseguridad, presión social, frustración, precariedad emocional y existencial. Y todo, sin perder la agudeza de un humor negro que permite tomar distancia sin frivolizar. “No es una hipérbole de jóvenes haciendo locuras. Es una historia con la que podía conectar emocionalmente”, apunta Pedraza. “He volcado mis miedos y frustraciones en los personajes, sobre todo en Javi”.

La serie también destaca por su propuesta visual, que juega a contradecir la lógica tecnológica de los zoomers o centennials (nacidos aproximadamente entre 1995 y 2010). Aunque cuenta con efectos digitales, muchos de los recursos visuales se han hecho de forma artesanal: zootropos, maquetas, robots de juguete, trucajes con falsa perspectiva… 

“Quería ofrecerles justo lo contrario de lo que tienen. Si ellos son la generación más tecnológica, ¿por qué no mostrarles lo manual, lo físico, lo tangible?”. Ese contraste forma parte de una propuesta estética que no solo sirve al diseño, sino también al discurso: una generación hiperconectada, pero muchas veces desconectada de sí misma, busca sentido en lo analógico, lo humano, lo básico.

Aunque Javi es el eje, Zoomers es una serie coral. Junto a Biel Rossell, encontramos a talentos como Berta Castañé, Itziar Atienza, Adrián Luque o João Bettencourt, que enriquecen la trama con distintos matices generacionales y emocionales. Pedraza insiste en que el proceso de documentación se hizo no tanto desde los libros o los datos, sino escuchando a los actores, hablando con ellos, entendiendo sus códigos, sus miedos, su forma de mirar el mundo. Y ahí, dice, se dio cuenta de que no estaban tan lejos como creía: “Tengo más cosas en común con ellos de lo que pensaba. Y gracias a esta serie, me llevo amigos para toda la vida”.

Francesc Puig Alegre

Francesc Puig Alegre

Ver más artículos

Licenciado en Periodismo por la UAB. Redactor de La Vanguardia desde 1987. En la actualidad en las secciones de Series, Televisión y Gente