Golpe policial a una red que enviaba coches robados a Gambia

Operación policial

Detenidas nueve personas que sustraían vehículos aparcados en la calle y los enviaban en contenedores marítimos al país africano

Un agente inspeccionando un vehículo para la 'operación Guajira'

Un agente inspeccionando un vehículo para la 'operación Guajira'

Mossos

Un operativo conjunto de los Mossos d’Esquadra y el Servicio de Vigilancia Aduanera, con la colaboración de la Policía Nacional, ha permitido asestar un golpe importante a una organización que robaba coches en España para enviarlos a Gambia. En la operación se han detenido nueve personas y se han recuperado cerca de 40 vehículos.  El modelo más codiciado por la red era el Toyota RAV4. La organización contrataba los servicios de unos ladrones franceses especializados en desbloquear este tipo de vehículos, que estaban aparcados en la calle, mediante un sofisticado sistema que permitía descodificarlos. “Tienen una herramienta muy avanzada que neutraliza la centralita electrónica del coche y, a partir de ese momento, pueden moverlo libremente y hacerlo desaparecer”, ha explicado el inspector Sergi Mesalles, jefe de la División de Investigación Criminal de la Región Policial de Ponent.

La banda guardaba los coches en naves industriales repartidas por Cataluña, Andalucía, Huesca y Zaragoza. Los investigadores comprobaron que eran capaces de desactivar los localizadores GPS de los vehículos mediante inhibidores de frecuencia y mantenerlos ocultos durante un tiempo antes de enviarlos a África. Por último, contrataban a una empresa logística, a la que engañaban, para gestionar el envío de contenedores marítimos hacia el puerto de Banjul, en Gambia. 

La banda guardaba los coches en naves industriales repartidas por Cataluña, Andalucía, Huesca y Zaragoza

Modificaban o eliminaban los identificadores registrales —bastidor, matrícula o documentación técnica— antes de introducir los vehículos en los contenedores, que mezclaban con mercancía genérica, como electrodomésticos, para eludir los controles y pasar desapercibidos. Una vez en Gambia, los coches eran vendidos tras ser rematriculados. “Sospechamos que los compradores sabían que los vehículos eran robados”, asegura el inspector Mesalles.

Lee también

Desmantelado el asentamiento del parque Joan Miró

REDACCIÓN
Bosses i paquets dels sensesostre desallotjats del parc Joan Miró de Barcelona.

Las primeras sospechas surgieron en 2023, cuando los Mossos detectaron un aumento de robos del mismo modelo. Durante 2024, la tendencia volvió a crecer: se denunciaron 137 robos en Cataluña y se recuperaron 38 vehículos. La dinámica se mantuvo en 2025, con 118 sustracciones denunciadas y 31 recuperaciones. El punto de inflexión se produjo el pasado 22 de julio, cuando la policía catalana localizó en una nave industrial de Girona una decena de vehículos robados. Los agentes monitorizaron la nave y realizaron seguimientos que permitieron desmantelar la organización. En uno de los registros, pudieron interceptar un contenedor ya cargado que contenía cuatro vehículos sustraídos en La Ràpita, Roses y Francia.

Las denuncias, sin embargo, se multiplicaban en todas las regiones. En Lleida, los investigadores, junto con Vigilancia Aduanera, lograron descubrir la infraestructura utilizada para enviar los coches robados a Gambia. A través de una empresa de transporte, trasladaban los contenedores hasta Castellón, desde donde eran embarcados hacia el país africano.

El 6 de agosto, los investigadores detectaron cuatro contenedores sospechosos en la sede de la empresa de transporte y localizaron 15 Toyotas robados, con un valor de mercado aproximado de 300.000 euros. El 18 de septiembre, en una nave industrial de Monzón, se recuperaron siete vehículos más.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...