Los contrastes de una ciudad, que pasó de ser un pequeño pueblo pesquero a convertirse a finales de los cincuenta en un símbolo de ostentación, corrupción y glamour, aterrizan en la pequeña pantalla a través del documental Érase una vez en Marbella, que podrá verse a partir del próximo 3 de agosto en la plataforma de streaming Atresmedia.
La producción, original de la citada cadena en colaboración con la productora Happy Ending, se sumerge en los rincones más mediáticos de la historia de la ciudad malagueña, a través del relato de ocho historias reales que marcaron un antes y un después en el devenir del municipio.
El secuestro de la pequeña Mélodie Nakachian en 1987, el escándalo de las fotos no autorizadas de Lady Di haciendo topless en un hotel de Mijas, la trama de corrupción urbanística conocida como el caso Malaya o la presencia de antiguos nazis refugiados en la zona, son algunos de los sucesos y anécdotas que vuelven a ver la luz en la televisión, bajo el prisma del paso de más de medio siglo, la revelación de nuevos detalles y la inclusión de testimonios exclusivos.
La trama revive, por otra parte, el ambiente de las fiestas privadas de Miss Dragón o el tenso enfrentamiento entre dos figuras clave en la evolución de la ciudad como fueron Jesús Gil y Alfonso de Hohenlohe; siendo este último el principal impulsor del municipio más glamuroso cuando, a finales de los cincuenta, atrajo a la localidad a multitud de aristócratas europeos tras la fundación del emblemático Marbella Club.

Alfonso de Hohenlohede rojo flamenco. Las imágenes pertenecen al libro 'Marbella Sol', de la editorial Assouline© Slim Aarons/Getty
Esta visión paradisiaca de la tierra marbellí dio origen a que el ahijado del Rey Alfonso XIII convirtiera así al municipio malagueño en el lugar soñado de la socialité. Sin embargo, su apreciada exclusividad comenzó a resquebrajarse en 1991 con la llegada de Jesús Gil a la alcaldía, pues el controvertido edil promovió una expansión urbanística masiva que, aunque prometía progreso, provocó una inevitable pérdida de identidad de la ciudad. Ante el nuevo rumbo político instaurado en el municipio, personajes reconocidos a nivel internacional como fue el caso del actor Sean Connery, decidieron abandonar definitivamente el pequeño edén de la Costa del Sol para instaurar sus residencias vacacionales en otros lugares, aptos tan solo para privilegiados.

El actor Sean Connery durante una de sus vacaciones estivales en Marbella
La narrativa del proyecto, que se construye a partir de testimonios directos de jueces, expolicías, periodistas, fotógrafos y cronistas sociales de aquella época, destaca también la última aparición pública de Olivia Valère; la que fuera la reina de la jet set marbellí que acabó falleciendo hace dos años a causa de un cáncer de estómago.
Por otro lado, el documental ofrece también los relatos de quienes participaron en las operaciones policiales contra las principales tramas de crimen organizado que han azotado al icónico pueblo andaluz hasta la fecha.