Durante casi cuatro décadas, los noticiarios del NO-DO (Noticiarios y Documentales Cinematográficos) formaron parte inseparable de la experiencia cinematográfica en España. Creado en 1943 por orden del Ministerio de Gobernación, el NO-DO nació con el objetivo de convertirse en el altavoz oficial del régimen franquista.
Su proyección semanal era obligatoria en todas las salas de cine, donde los espectadores eran expuestos a una visión cuidadosamente construida de la realidad nacional e internacional. Con un estilo influenciado por los modelos propagandísticos europeos de la época -imágenes solemnes, música grandilocuente y locuciones enfáticas-, estas piezas audiovisuales buscaban proyectar una imagen de unidad, progreso y modernidad bajo el liderazgo de Francisco Franco.
A lo largo del tiempo, el NO-DO fue adaptando sus contenidos a los cambios sociales y políticos, incluyendo reportajes sobre el turismo, avances industriales o manifestaciones culturales. Sin embargo, nunca abandonó su función propagandística ni permitió una mirada crítica o plural de los acontecimientos.
Finalmente, en 1981, el Gobierno de la Transición decidió poner fin al formato, ya anacrónico en una España en plena Transición. A pesar de su carácter ideológico, el fondo documental del NO-DO ha adquirido con el tiempo un valor histórico innegable, al convertirse en testimonio visual de la España del siglo XX.
Partiendo de este legado, La 1 y RTVE Play estrenan este miércoles, después de La revuelta, la serie documental Los archivos secretos del NO-DO , una producción que se adentra en la cara oculta del noticiario franquista. La serie, realizada en colaboración con Minoria Absoluta, se basa en una investigación exhaustiva llevada a cabo sobre más de 6.000 latas de películas inéditas que permanecían guardadas en los almacenes de la Filmoteca Española. Estas cintas, nunca proyectadas en los cines, fueron rodadas por el propio NO-DO pero ocultadas o censuradas, y su contenido ha permanecido en el olvido durante décadas.
A través de seis episodios, la serie explora el contenido de unas 400 latas seleccionadas, que han sido restauradas y digitalizadas para su conservación y difusión. Entre las imágenes recuperadas aparecen momentos tan sorprendentes como un reportaje no emitido sobre el estreno de la película El Cid , escenas de Grace Kelly durante una visita a España, o incluso filmaciones del último verano de Franco.
También se incluyen materiales tan insólitos como una película titulada Franco en la pesca del atún , una visita de Carmen Polo a Lisboa que nunca fue publicada, o un curioso concurso de huevos fritos que el régimen decidió no difundir. Cada capítulo busca responder a preguntas como por qué se rodaron estas escenas y qué razones llevaron a su ocultamiento.
Según sus creadores, el proyecto combina el rigor documental con un tono divulgativo y cercano, accesible para el gran público. Además de las imágenes recuperadas, la serie incorpora fragmentos ya conocidos del NO-DO, contextualizados con la ayuda de historiadores y expertos en documentación audiovisual.