Oriol Nolis (Barcelona, 1978) lleva dos décadas vinculado a RTVE, donde ha ejercido múltiples funciones. Ha estado delante de la pantalla como presentador de El Informativo , del Canal 24 Horas, del Telediario Fin de Semana, entre otros espacios, y también ha asumido responsabilidades directivas detrás de las cámaras, como a director de RTVE Catalunya y, actualmente, de La 2 Catalunya, la reconversión del segundo canal de RTVE, que inicia una nueva etapa el 13 de octubre con una programación mayoritariamente en catalán. Ferviente defensor de los medios de comunicación públicos, Nolis avanza en esta entrevista las líneas maestras de esta nueva etapa y de la nueva parrilla de la cadena que se dará a conocer el próximo martes.
Empezamos por el nombre: ¿definitivamente se llamará La2Cat o 2Cat?
El nombre completo es La 2 Catalunya o, abreviado, La2Cat. Y la mosca del canal será 2Cat, como pasa ahora con el 2 de La 2.
¿La semejanza con 3Cat puede generar confusión o conflictos con la CCMA?
Cuando presentamos el proyecto aprobado por el Consejo de Administración de RTVE, dijimos que el nombre era provisional. Con el tiempo, internamente vimos que era intuitivo y coherente: La 2 es el canal que tradicionalmente ha emitido las desconexiones en catalán, y ‘ Cat’ aporta la referencia territorial y lingüística. Más allá del ruido inicial, las relaciones con la CCMA son excelentes, y a mí personalmente no me consta ninguna tensión.
¿Cómo se irá configurando el nuevo canal?
A partir del 13 de octubre, y de manera progresiva, se incorporarán nuevos contenidos que permitirán alcanzar entre un 65 y un 70% de programación en catalán durante el último trimestre del año. En solo un año, habremos duplicado el porcentaje de emisión en catalán a La 2, un hito que refleja el alcance y el compromiso del proyecto.
Un cambio considerable.
Este paso supone un verdadero cambio de identidad: el canal dejará de ser una emisora mayoritariamente en castellano con desconexiones puntuales, para convertirse en una cadena con una clara mayoría de contenidos en catalán. Se trata de una decisión estratégica que responde a la voluntad de reforzar y consolidar la oferta audiovisual en lengua catalana.
Servicio público y transversalidad
“Todo el mundo ha sido bienvenido a presentar propuestas, y hay productoras nuevas que nunca antes habían trabajado con RTVE”
El presidente de RTVE, José Pablo López, ha afirmado que en el 2027 se llegará al 100%.
Llegar al 100% sigue siendo un objetivo, pero con el presupuesto actual de 11 millones de euros para el 2026 hemos hecho un esfuerzo muy grande por superar incluso los porcentajes inicialmente previstos. Hemos conseguido empezar mejor de lo que se anunció en abril, pero no puedo decir cuándo llegaremos al 80% o 100%. Primero tenemos que asentar el modelo actual, hacerlo atractivo y competitivo para ganar audiencia.
¿Qué criterio y qué estrategia se han seguido en la selección de contenidos y productoras?
Se ha priorizado el servicio público y la transversalidad, reflejando la pluralidad de Catalunya. Queremos hacer una televisión pública en catalán, transversal y complementaria a la oferta actual, apostando por contenidos que no se estén haciendo o que se hagan de manera diferente. Todo el mundo ha sido bienvenido a presentar propuestas, y hay productoras nuevas que nunca habían trabajado con RTVE. En esta primera fase no han cabido todas, pero en fases posteriores habrá más oportunidades.
¿Qué ofrecerá la nueva parrilla?
Destacamos la importancia de la programación en directo: de 8 a 15 h, desde Cafè d’idees con Gemma Nierga hasta De cara a barraca, el nuevo programa de deportes con Marc Martín, todo será en directo. Y también tendremos algunos prime time.

En la redacción de RTVE
De los programas actuales, ¿cuales siguen además de Café d’idees?
L’altaveu , L’informatiu i La recepta perduda, entre otros. En la nueva programación habrá una combinación de proyectos consolidados, nuevas incorporaciones y talento interno de Sant Cugat que presentaremos el próximo martes.
Sobre las novedades, se han dado muchos nombres.
Se han publicado muchas informaciones falsas o medias verdades. Por ejemplo, se dijo que yo presentaría un programa llamado Café Macchiato , cosa totalmente falsa. Yo no presentaré ni dirigiré ningún programa. Agradezco que medios como La Vanguardia no hayan alimentado este tipo de rumores.
Algunos nombres que han trascendido apuntan a ser bastante seguros, como los de las Mamarazzis o Cristina Villanueva.
Sí, es cierto. En el caso de Cristina Villanueva, presentará El segon cafè , a partir de finales de octubre, justo después de Cafè d’idees . Pero no puedo dar más detalles.
¿Habrá retransmisiones deportivas en catalán?
Sí. El 14 de octubre ya daremos al primer partido en catalán por La2Cat, el España- Bulgaria clasificatorio para el Mundial de Fútbol. Y haremos más retransmisiones en catalán, siempre que tengamos los derechos y encajen con la estrategia. Como partidos de la Copa del Rey de fútbol como ya hicimos el año pasado compartiendo retransmisión con TV3 y que podemos repetir. Porque no se trata de competir con TV3, sino de ampliar la oferta en catalán y sumar público, como pasó en la radio con RAC1 y Catalunya Ràdio.
Fichaje confirmado
“Cristina Villanueva presentará 'El segon cafè', a partir de finales de octubre, justo después de 'Cafè d’idees'”
¿Habrá programas que recuperen el archivo histórico de RTVE en Catalunya?
Sí. Tendremos Temps enrere, un programa de producción propia presentado por Montse Soto. No será un zapping: se mostrarán fragmentos largos, agrupados por temas y contextualizados, para poner en valor la producción audiovisual en catalán de décadas pasadas.
¿Se valorará incorporar profesionales catalanes que ya están trabajando en RTVE como Andreu Buenafuente o Marc Giró?
Sí. Nos gustaría mucho contar con estos dos que cita, pero en esta primera fase de La2 Cat no participarán porque tienen compromisos y responsabilidades a nivel estatal. Sin embargo, sí que habrá otros profesionales de RTVE con proyección estatal que harán programas en catalán para La2 Cat, aunque todavía no puedo avanzar nombres.
¿Qué programas en castellano se mantienen?
Saber y ganar, Cifras y letras, Malas lenguas y algunos prime time como el cine clásico de los lunes. Pero seguiremos teniendo cine en catalán como ya estamos haciendo ahora.

Nolis lleva 20 años vinculado a RTVE
RTVE ha firmado convenios con la CCMA y la Xarxa. ¿Nos puede adelantar algo?
Se impulsó un acuerdo liderado por Esteve Crespo, director de Sant Cugat, para participar conjuntamente en documentales mediante un pitching con la Xarxa, TV3 y RTVE. Es un proyecto que probablemente se renovará y ha venido para quedarse. También hemos mantenido conversaciones con TV3 para emitir en catalán ficciones o documentales coproducidos, hasta ahora disponibles solo en castellano para RTVE. Las negociaciones están bastante adelantadas. Con la Xarxa de Televisions Locals también hemos hablado para dar visibilidad a algunos de sus contenidos, que podrían incorporarse en fases posteriores a La2 Cat.
¿Se ha fijado algún objetivo de audiencia para La2 Cat?
El objetivo es mantener y mejorar las cifras actuales de La 2 en Catalunya. Sabemos que los resultados no son inmediatos: hace falta tiempo para cambiar hábitos y hacer que la audiencia haga suyo el proyecto. Por eso, apostamos por contenidos en directo y también por RTVE Play, donde habrá que hacer pedagogía para que los espectadores sepan como acceder. Tanto a nivel lineal como digital, queremos tener el máximo impacto. Tenemos ambición, pero también realismo: los frutos llegarán a medio y largo plazo.
Pensado para perdurar
“El proyecto fue aprobado por el Consejo de Administración de RTVE sin ningún voto en contra. Este consenso demuestra un amplio apoyo político”
¿El proyecto tiene alguna protección institucional si hubiera un cambio político?
El proyecto fue aprobado por el Consejo de Administración de RTVE sin ningún voto en contra, incluidas las abstenciones de los consellers propuestos por el PP. Este consenso demuestra un amplio apoyo político. Además, se enmarca dentro del mandato de servicio público de RTVE para reflejar la diversidad cultural y lingüística de Catalunya. Como en otros países con pluralidad lingüística, este paso era necesario. El proyecto tiene sentido, responde a una necesidad real y está pensado para perdurar.
Han surgido críticas por una supuesta infrautilización del personal interno en favor de productoras externas.
La plantilla de Sant Cugat está trabajando intensamente y con recursos muy ajustados. Todo el mundo está implicado, e incluso se compaginan tareas de radio y televisión. Programas como De cara a barraca o un futuro espacio de entrevistas sobre la Fundació Princesa de Girona son de producción interna. También se siguen haciendo los informativos y programas en castellano como El escarabajo verde , Cachitos o Cultura 2 . No solo no hay infrautilización, sino que hacen falta más recursos y presupuesto para atender el crecimiento de producción.
¿Por qué se han encargado tantos programas a productoras externas?
Porque reforzar el sector audiovisual catalán era uno de los objetivos principales. La colaboración público-privada está funcionando muy bien. Que RTVE apueste por la producción en catalán es una muy buena noticia por el sector.